28 de junio de 2010

CARLOS GARDEL: SU OBRA

CARLOS GARDEL-PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD-SU OBRA

Pocos acontecimientos fueron tan importante en la vida de Gardel como su encuentro con José Razzano a fines de 1911.
Como sucedió?: Razzano en ese tiempo era mucho mas conocido que Gardes como cantante promisorio. Su voz de tenor, ligeramente aguda, era adecuada para el repertorio folclórico tradicional que también cultivaba Carlos. Cuando tenia poco de mas de veinte años, su barra se reunía en el Café del Pelado ( nombre derivado de la calvicie del propietario) de la esquina de Moreno y Entre Ríos, en Balvanera Sur. Se trataba de un barrio un poco mas respetable que el Abasto, pero no de gente acomodada. Razzano ya era conocido como el “orientalito”. Asombrosamente, los dos jóvenes no se habían conocido antes de 1911, lo cual testimonia la vastedad del complejo urbano de Buenos Aires. No obstante, rumores sobre el talento de Carlos llegaron al Café del Pelado, y Razzano sintió curiosidad. Un amigo suyo, Luis Pellicer, decidió localizar al Morocho. Se invocaron los buenos oficios de un tal Gigena ( de quien nada se sabe, excepto que tocaba el piano y vivía en la calle Guardia Vieja cerca del Mercado de Abasto).
Gigena acepto prestar su casa para una “tenida”, una sesión en que los cantores rivales medirían sus aptitudes en una competencia directa. Dichas competencias eran frecuentes en la época, especialmente entre payadores, eran como duelos de voz y guitarra en que se comprometía el honor de barras rivales. Los cantores fueron presentados formalmente
-“Me han dicho que usted canta bien”, dijo Carlos.
-“Me defiendo” repuso Razzano, pero las mentas suyas son grandes.
Y comenzó la “tenida" que duro hasta las primeras luces del alba, con aplausos de los concurrentes que no salían de su asombro por la calidad de esos dos cantores.¿Dónde lo puedo ver? Pregunto Gardes cuando se despidieron. Razzano le informo.Era el comienzo de una gran amistad. La costumbre imponía que Gardes devolviera la gentileza a Razzano, pues el encuentro se había producido en territorio de Gardes. Lo devolvió pocas noches después. Una multitud reunida no cabían en el Café del Pelado. Un amigo de Razzano, Enrique Falbi, ofreció su casa, que estaba cerca del café. Una vez mas los presentes aplaudieron con frenesí. Ante tan abrumador éxito, Falbi, les propuso que podrían integrar un Dúo vocal y probar suerte en los pequeños pueblos pampeanos, donde los entretenimientos Escaseaban.Otro aspirante a cantor Francisco Martino, también presente en la tenida, se entusiasmo con el plan y, sin dudarlo ofreció unirse a ellos. Razzano, por razones aparentemente domesticas, no pudo asistir. No obstante a eso, (Gardes ya para ese entonces, decidió adoptar el apellido corregido como Gardel) prepararon el viaje. Comenzando la gira por la zona oeste, la que duro alrededor de tres meses; el dúo no conquisto la gloria ni ganó mucho dinero, aunque artísticamente fue provechoso para Gardel. De regreso a Buenos Aires se reúnen con Razzano, los tres aspirante a cantores pronto conocieron a un cuarto, cuya influencia sobre ellos fue breve pero considerable. Se trataba de Saúl Salinas (con el apodo de el víbora), este propuso formar un cuarteto para hacer una gira por provincias.
Antes de esta gira, sin embargo, Gardel marco un hito inicial en su carrera. Le pidieron que realizaran algunas grabaciones para el sello Columbia, por iniciativa de la Casa Tagini, una conocida tienda de la Avenida de Mayo. Gardel acompañándose con guitarra en un estilo muy simple grabo quince canciones, de las cuales se editaron catorce en siete discos de doble faz, que se pusieron a la venta recién en 1913. El primer tema que grabo Gardel fue “Sos mi tirador plateao” (El tirador plateado) de Oscar OrozcoEl cuarteto propuesto por Saúl Salinas inicio finalmente su campaña en el interior. Sus esfuerzos iniciales en el carnaval de Zarate, en el noroeste de Buenos Aires, fueron un fracaso total; los cuatro músicos huyeron del hotel sin pagar la cuenta y continuaron viaje río arriba por el Paraná. Lamentablemente Salinas decidió separarse de sus compañeros en San Pedro, no obstante a este inconveniente los tres músicos reconstruyeron el trío y continuaron viajando hacia el noroeste y luego se dirigieron hacia el sur, tomando ciudades como Pergamino, Rojas, Mercedes, Chacabuco, hacia la línea del Ferrocarril Oeste, con el cual Gardel y Martino estaban familiarizados desde el año anterior. Corría mediados del año 1913 cuando los comentarios era favorables, Martino enfermo y decidió regresar en tren a Buenos Aires, lo que había comenzado como un cuarteto termino en un dúo. Gardel-Razzano continuaron su campaña pampeana como pudieron, cada vez con menos entusiasmo. Ya de regreso a Buenos Aires se despidieron sin proyecto alguno, pero el destino los unió nuevamente a fines de 1913. cuando Razzano lo va a buscar a Gardel para una actuación ante gente importante , pero sucede que no tenían guitarra, quizás las habían empeñado después de la gira, convencieron a un amigo que le prestara una para esa noche, Fue una noche memorable, comenzó en la elegante Confitería Perú de la Avenida de Mayo para recalar en el cabaret Armenonville. Se trataba de un elegante local nocturno en la Avenida Alvear. El Armenonville, que tomaba su nombre de un local similar al del Bois de Boulogne de Paris.El entusiasta canto del dúo atrajo a una pequeña multitud en el corredor, entre ello a Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina. Los dos propietarios del Armenonville pidieron hablar con Razzano ofreciéndole un contrato para que el dúo actúe, de 70 pesos por noche. Cuando consulta con Gardel este exclama “¡ Venimos hasta a lavar los platos”! . En pocas horas, su suerte había cambiado
En 1914 después de un año fructífero, los dos artistas iniciaron su carrera teatral en el escenario del Nacional. Además participaron en audiciones radiales, en las compañías teatrales actuaban en los intervalos, en distintas fiestas de beneficencia también visitaron una o dos ciudades provinciales, actuando en cafés, cines y teatros.
En 1915 en los primeros meses y en su segundo año como profesionales, realizaron una nueva gira por provincias.Tambien viajaron al Uruguay a cumplir con un contrato, además ofrecieron un espectáculo privado en el Teatro Royal, el primer teatro de Montevideo, en que debían cantar, a beneficio de un grupo de periodistas y personalidades cívicas. Este viaje lo realizaron varias veces mas en el mismo año. Ya en Buenos Aires se lanzo una espectacular producción de Juan Moreira, con Elías Alippi como el infortunado gaucho. Gardel y Razzano cantaban en la escena seis, como gran parte de una “gran fiesta campestre”. En esta obra se utilizó un equipo de veinte guitarristas, encabezados por dos excelentes instrumentistas, José Ricardo (“guitarra numero 1”) y Horacio Petorossi (“guitarra numero 2”), Gardel y Razzano quedaron muy impresionados por las aptitudes de Ricardo y lo invitaron a trabajar con ellos cuando finalizaran su compromiso con la compañía. Para trabajar con el dúo Ricardo tuvo que afeitarse su exuberante bigote, pues se pensaba que habría contraste con la cara impecablemente rasurada de Gardel.Un 10 de diciembre de 1915 se celebro una función de gala en el San Martín con la actuación del dúo con Ricardo. Después de esa función Gardel y E.Alippi fueron al Palais de Glace, un popular lugar nocturno (famoso por su champagne y sus tangos) donde en una reyerta recibe un balazo. Principios de 1916 ya recuperado del balazo sigue con sus actuaciones en distintos escenarios viajando nuevamente a Montevideo; de regreso a Bs As. Actúan en el Teatro Odeon, en el Club de Prensa de Bs As y otros escenarios locales.
En 1917 obtienen éxitos en el Empire y aun mayor en el Esmeralda, entre el publico que asistía a dichos teatros de números vivos, había estrellas operísticas del Teatro Colon . Una de ellas el tenor italiano Tito Schipa, quien en futuro, entablaría una gran amistad con Gardel. El repertorio del dúo eran canciones criollas, que se habían consolidado como parte del repertorio de variedades , Gardel y Razzano, lideres indiscutidos en la especialidad algunas de las piezas entonadas por el dúo eran canciones folclóricas, compiladas y arregladas para ese formato especifico, que comenzaron a grabar a principios de año, para el sello Nacional-Odeon, creado por Max Glucksmann quien contaba entre sus empleados a José González Castillo (padre del celebre autor de tangos Catulo Castillo y él mismo destacado letrista) quien persuadió a este empresario y a Mauricio Godard (jefe del departamento de grabaciones de la compañía) a que los escuchara. Pronto se firmo un contrato que ofrecía al dúo una regalía de cuatro centavos por cada placa vendida. (Diez años después, cuando se introdujo la grabación eléctrica, la cifra se había elevado a treinta). El dúo hizo su primera grabación en el mes de abril, una canción del dúo en un lado, un solo de Razzano del otro. Pronto se grabo un segundo disco, con las mismas características del anterior. Los discos tuvieron buena venta desde el principio. Las grabaciones realizadas en ese año fueron veinticinco, trece por el dúo, cuatro Razzano, ocho Gardel.
Precisamente en 1917, nace el tango canción, y es muy probable -no se puede
ser mas preciso- que Gardel viera la letra de Contursi para Lita durante la visita
del dúo a Montevideo en enero de ese año. Le gusto la canción y descubrió que
le agradaba cantarla, al menos en privado, a sus amigos, aunque se apartaba de
su repertorio normal. ¿tendría éxito en el teatro? Gardel, por cierto titubeo antes
de probar suerte en publico. Y fue Razzano quien entusiasmó a Carlitos a que
cantara ese tango en cuanta ocasión se presentaba. Quería pulsar la reacción
de los oyentes. Y sucedió una cosa muy curiosa, las mujeres eran las mas
entusiastas, aunque no entendían ni una palabra del lunfardo. Resultado: un éxito
Y fue Gardel quien rebautizo la canción Mi noche triste, y la canto una noche en
una de sus actuaciones como solista durante el segundo periodo del dúo en el
Empire en 1917, entre fines de julio y principios de septiembre, poco después lo
grabo saliendo a la venta en enero de 1918. No obstante a todo esto, el dúo no
pensaba aun, alterar la estructura que ambos habían creado. Y siguieron las
presentaciones, pero menos frecuentes, en el Esmeralda, y el Empire; las
actuaciones en compañías teatrales, breves temporadas en Montevideo.
Ya en 1918, Glucksmann mismo sin duda veía al dúo como una “propiedad”
codiciable , incluyo a Gardel y Razzano, en una extensa gira junto con su otra
atracción, la orquesta de Roberto Firpo. El itinerario, que abarcaba una vasta
Franja de la provincia de Buenos Aires. Y distritos adyacentes, que se realizo en
los últimos tres meses de 1918. En ese año el dúo prosiguió con las grabaciones,
Que fueron cinco, tres el dúo y dos Gardel como solista acompañado, siempre
por José Ricardo.
En 1919,los éxitos del dúo continuaban, quienes siempre estuvieron dispuestos a asistir a colegas en desgracia. Como en cierta ocasión un 12 de agosto del ese año, se presentaron en el Teatro Avenida donde participaron en una espectacular función de beneficencia en ayuda del Actor Pablo Podesta, un amigo con quien habían trabajado a menudo en esos años.
Entretanto, el tango canción se introducía tenazmente en la vida de Gardel y en la cultura popular argentina. La firmeza con que Gardel había cantado “Mi noche triste” se puede apreciar escuchando su grabación de 1917. Su voz hondamente emotiva y su profundo sentido rítmico parecían hechos a propósito para ese tipo de canciones. Inadvertidamente, había creado un estilo para cantarlas. Y ahora aparecían autores con nuevas letras-y encontraban compositores para acompañarlas, con la esperanza de emular el éxito de Pascual Contursi. A todo esto Razzano comenzó con problemas en su garganta, que tiempo mas tarde unos diez meses después se sometiera a una operación y Gardel lo visitaba periódicamente. Pascual Contursi en 1918,había compuesto un segundo tango, se trataba de “Flor de fango” y que gardel grabara en 1919. Contursi siguió escribiendo como Ivette y Pobre paica, que Gardel grabo durante esta etapa inicial. El dúo cerro el año grabando en total 13 temas, 6 fueron hechas por el dúo, y 2 por Razzano con J.Ricardo y 5 por Gardel como solista acompañado por la guitarra de J.Ricardo.
Para hacer una evaluación sistemática, vamos a tomar desde lo años 1920 al 1923, donde veremos la evolución artística de estos interpretes del cancionero porteño.. En este periodo se incorpora al elenco el guitarrista Guillermo Desiderio Barbieri-abuelo de la reconocida vedette Carmen Barbieri- a la vez que el dúo con la responsabilidad de mejorar sus actuaciones comienza a tomar clases de canto, por cuanto con el agregado de Barbieri, que paso a ser la segunda guitarra, ya que José Ricardo Soria-tal era su nombre completo-ya integraba el elenco, adquirirían un mayor prestigio. El repertorio del dúo es amplio y variado, tal es así que -Gardel, incluyo algunos shimmys y fox-trots en sus solos-ritmos que estaban de moda.Mas allá de estas extras-digamos- Gardel ya había iniciado su despegue definitivo como cantor de tango.Si hacemos un repaso de su discografía vemos lo siguiente: en 1917 grabo un solo tango sobre veinticinco canciones; en 1918 uno tango sobre cinco, en 1919m un tango sobre trece; al año siguiente seis sobre veinticuatro; y en 1921, ocho sobre veintidós. Los datos de 1922son, al respecto, elocuentes: doce tangos sobre un total de veintiún canciones, es decir mas de la mitad, quedando la participación de Razzano relegada a su colaboración en algunas zambas y tonadas. Muchas fueron las razones de estas circunstancias, una de ellas-y no la menor-era la búsqueda por los caminos del tango al mercado. Con el tango, el espacio para los cultores criollos había sufrido un fuerte cimbronazo y las perspectivas para el futuro eran inciertas, y Gardel lo vislumbraba.Muchos autores de tango, cabe destacar, aportarían calidad al repertorio de Gardel, como los hermanos Canaro como con sus obras,”Camarada” “El pinche”,”Sufra” y “la brisa”. Los vaivenes en la voz de Razzano, también se harán notar a la hora de las grabaciones, ciertas mejoras en su voz, sumadas a la aparición de fuertes competidores, habrían servido de incentivo para mantener el prestigio ganado.
En 1923 Gardel se subirá definitivamente a la cresta de esa gran ola llamada tango. De las 53 grabaciones que realizo, 33 pertenecian a este genero. En los primeros meses de este año el dúo emprendió su primer viaje en gira por España junto a la compañía Rivera-De Rosas. El viaje lo hicieron en el buque alemán Antonio Delfino, fue en noviembre a fines del 23 . El dúo fue acompañado por Barbieri y José Ricardo, E.Bonessi y el representante artístico Luís Gaspar Pierotti., y en Montevideo se incorporaron los miembros de la compañía teatral.
Con la compañía actuaron en diversos lugares con singular éxito.El dúo regresa a Bs. As. El 13 de febrero de 1924. Ya en la Argentina siguen las actuaciones en distintos teatros y confiterías, y por supuesto las grabaciones que fueron 58. Además el dúo se vio favorecido por la tendencia de la radiofonía, y el 30 de septiembre de ese año debutan por Radio Grand Splendid. En 1925 Gardel y Razzano tenían proyectado una gira por el interior, pero antes fueron convocados para actuar ante Eduardo de Windsor, el príncipe de Gales, quien se hallaba de visita en la argentina. Luego de esa actuación comenzaron la gira prevista, por Córdoba. Precisamente en la ciudad cordobesa de San Francisco, Razzano comenzó a sentir molestias en su garganta, y en unas de sus actuaciones, se le acerca a Gardel y le comunica que finalizara solo la actuación por cuanto él no podía acompañarlo. Fue así que Razzano dijo “Querido Carlos, ¡yo no canto mas!
El 17 de octubre de 1925, Gardel viaja nuevamente a España, acompañado en este caso solamente por José Ricardo, su guitarrista. Donde además de actuar en distintos escenarios, entre el 26 de diciembre de 1925 y el 9 de enero del 1926 graba para el sello Odeón de España, 21 temas en 30 matrices ante un micrófono en lugar de la tradicional bocina, usando por primera vez el sistema eléctrico. Ni bien llegado a la argentina se encontró con la novedad que el sistema eléctrico de grabación-que había conocido en España-ya había llegado a la argentina, y es contratado para grabar, hecho que lo hizo aunque las primeras grabaciones fueron descartadas por cuanto había inconvenientes en la grabaciones y considero necesario no editarlas. Haremos un parentesis, para continuar luego con una proxima entrega

15 de marzo de 2010

LOS GUAPOS DEL ABASTO

Los guapos del 900….exacerbación de la hombría, se jugaban la vida por cualquier motivo o razón a veces por un simple error de apreciación.
Como nacen estos personajes?: Por la mujer. El hombre por entonces ya era “ventajero”, ya que trataba de sacarle la mujer al otro y esto no se podía permitir, y para poder conservar su hembra, mas de una vez era necesario mostrar su guapeza, medir su valentía, que le permitiera ganarse el respeto, pero no fue fácil, muchas costumbres tuvieron que cambiar estos hombres, por ejemplo, no se permitían pensar en otra cosa, siempre estaba presente su condición. No podía si se le venìa en ganas, caminar junto a la pared, siempre por el cordón de la acera, porque de cualquier puerta podría recibir una puñalada certera. No podía caminar distraídamente como mirando las estrellas. Era hasta necesario mirar al punto que pasaba circunstancialmente a su lado fijando su mirada, sin esquivar la vista, no fueran a creer que rehuia alguna mirada retadora. Debían cuidarse de no beber en demasía para no perder el control, debía estar atento. Cuentan que un tal Gervasio Luna, uno de los grandes guapos del Abasto, una noche se encontraba algo ebrio, quiso tomar por mingitorio a un italiano que estaba en la calle, lo que le resultó trágico, ya que el gringo le abrió la barriga de una puñalada. En 1900 todavía estaba vivo el recuerdo de las hazañas, de Juan Moreira, de Juan Cuello y de Hormiga Negra. Sus andanzas, sus fechorías, hacían que muchos quisieran imitarlos y sobre todo aquellos que asistían a los centro donde se rendían culto a lo criollo, como el caso del Mercado de Abasto. Y es así que muchos guapos dejaron allí un nombre y una leyenda. Había guapos de toda laya, buenos y malos de conducta limpia y guapos que eran gente del hampa, sin códigos algunos. Aquel que demostrara su hombría de bien, el parroquiano de una fonda cualquiera le daba cabida en su medio, compartía la mesa y no por miedo sino por mera estimación, aunque supieran que vivían al margen de las leyes.Por nombrar algunos podemos recordar a Constancio Traverso, el “Zurdo” Porta, el “Morocho” Aldao, El “Noy”, “Maceta”, el “Tano” Chiquin”, Castro “Castrito”, “El Panadero”, el “Tano” Pascualin , Juan y Alejandro Lisa, el “Pardo Langanay y muchos mas podría agregarse a la lista.
Estos personajes, podrían decir “Yo soy toro en mi rodeo” y no completar el dicho de
Fierro, porque raramente salían del barrio. Sin embrago, en los anales del Abasto, se registran alguna que otra incursión y excursión de guapos. Por ejemplo, el “Títere” un guapo de Villa Crespo, de quien se recuerda una anécdota, cuando desafió a Tomas Giberti conocido como “Maceta”, en un reto muy particular ; disputar el titulo de guapo jugando al truco. Otro , José “Cielito” Traverso quien se fue hasta dos recreos palermitanos (“Hansen” y “El Tambito”) donde en una revuelta se hizo cargo de quien tenia costumbre de sacarle la mujer al buen hombre que había ido a divertirse un rato con su compañera. Este era un tal Juan Carlos Argerich, conocido como “Vidalita”, hijo de un legislador. Otro de los hechos destacados de los guapos del Abasto, fue el hecho de Cayetano Osuna, hombre con un prontuario por mas suculento, y precisamente no era un bebe de pecho, era un hombre de arma llevar y de no andarse con chiquitas, pero no se sabe el porque a ultimo momento no quiso enfrentar a “Noy”, no se sabe si fue por miedo conociendo la bravura de contrario o simplemente porque lo respetaba.

4 de marzo de 2010

Viejo Mundo

Noviembre de 1923 señala un hecho destacado en la trayectoria de Gardel: el viaje al Viejo Mundo, para debutar en el Teatro Apolo de la capital Española, Madrid, junto a José Razzano, con la compañía Rivera-De Rosas. Dos canciones (La provincianita y Mano a Mano) son suficientes para darles una carta de crédito detrás de los Pirineos, o sea en Francia, Paris, la ciudad de los apaches, de los pintores bohemios, de los cafetines sombríos, del Sena misterioso…, aplaude y consagra a los cancionistas criollos. Ese mismo Paris de Jean Barois, que el 25 de junio de 1935, suscribiera esta expresión: “Gardel cantaba acompañándose en la guitarra, mientras detrás de él cuatro guitarristas formaban una especie de fondo a sus tangos. Encantaba por su voz, por su rostro, que era hermoso, por sus aires, que reflejaban toda la tradición popular de la Argentina. La vida de Gardel es una bella canción; amaba la canción; no existía mas que por ella y para ella”
Se dice que antes de regresar a nuestra tierra, el Zorzal pasó por su casa natal en Tolosa (Francia). Ya en Buenos Aires, prepara otra gira por el interior del país. Gardel es un incansable viajero. En el hay permanentemente una vigencia del verbo volver, acaso porque tiene unas tremendas fuerzas para persistir, para retomar un camino andado o para iniciar una senda nueva. Tal vez por eso mismo, cuando cantaba el tema Lejana tierra mía, cuya autoria comparte con su amigo Le Pera, lo hacia con una misteriosa fuerza cautivante.
Lejana tierra mía
De mis amores
¡Como te nombro!
En mis noches sin sueño
Con las pupilas
Llenas de asombro,
Dime estrellita mía
Que no son canas
Mis esperanzas
Que tu sabes que pronto
He de volver
A mi viejo querer
Mientras tanto, digamos que transcurre el nacimiento y el desarrollo del Cine argentino, vehiculo en el cual paseara el tango sus valores, a veces con la voz de Ignacio Corsini, como en el caso de “Federación o muerte”, otras con las voces de Tita Merello o de María Esther Gamas y Carlos Vivan….Se suceden títulos de filmes que lo dicen todo: “El tango de la muerte”, “Milonguita”, “El guapo del arrabal”, “Alma en pena”, “La borrachera del tango”, otrora exitosa pieza de Elías Alippi y Carlos Schaeffer Gallo (con un tango homónimo de Adolfo Aviles), “Mientras Buenos Aires duerme”, “melenita de oro”, “El ultimo tango”, “Organito de la tarde”, “Perdón viejita”…hasta llegar a ¡Tango!, que resulta el primer largometraje nacional y que se estrena el 27 de abril de 1933.
Sabemos que Carlos Gardel también incursiono en la cinematografía. En la etapa que hemos mencionado su participación es, al principio, fugaz y tiene en contra su peso excesivo. En “Flor de durazno” (1916), con una temática basada en la novela de Hugo Wast (existe una versión posterior sonora); en “La Loba” (probablemente de 1918), en una serie de cortometrajes dirigidos por Eduardo Morera entre 1930 y 1931 hasta llegar, en 1931, a “Luces de Buenos Aires”. Que escapa la filmación nacional, ya que esta realizada en Jonville (Francia), interviene Gardel. Con respeto a la filmaciones en el viejo mundo lo dejamos para una próxima entrega.

25 de noviembre de 2009

TANGO PARA FUMADORES

El tabaco con el alcohol y las evocaciones estuvieron siempre presentes en muchos temas tangueros. El cigarrillo aparece unido a bodegones, boliches y cafetines como un componente mas y también básico de ese mundo de noche y bohemia que pintaron muchos de los poetas que supo tener el tango. Gardel también fumaHace ochenta y cinco años en Buenos Aires, un músico y un poeta muy poco conocidos en sus artes, presentaron en común un trabajo para el concurso que organizaba una famosa marca de cigarrillos de nombre "Tango". Recurrieron a la inocente y simple idea de simpatizar con la empresa organizadora a través de un titulo relacionado con el producto que esta vendía. Así nació el tango "sobre el pucho".
Sus autores, el músico Sebastian Piana y el poeta José González Castillo, obtuvieron el segundo premio y se alzaron con quinientos pesos moneda nacional, una suma importante para aquella época. El tango lo estreno el cantor Uruguayo Oscar Rorra, un moreno nacido en el barrio Palermo de Montevideo y que por la década del veinte era conocido en el Río de la Plata como "El Caruso negro" y alternaba el tango con las comparsas lobotas de esos tiempos, fue el primero en hacer conocer aquello de "Un callejón en Pompeya/ y un farolito plateando el fango/y Allá un malevo que fuma y un organito moliendo un tango..."
Esta imagen la retoma algunos años después Homero Manzi en "El ultimo organito" para contar la historia de "el ciego inconsolable del verso de Carriego/que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral".
Francisco Gorrindo, con desgarradora filosofía en su famoso tango "Las cuarenta" dice: "Con el pucho de la vida/apretado entre los labios..."para contar en su regreso al barrio, sus heridas y fracasos.
Para complacer el deseo de un amor efímero, Manuel Romero cuenta en "Aquel tapado de armiño" que para regalar el dichoso abrigo tuvo que pedir plata a amigos y usureros; "...y estuve un mes sin fumar".
Nuevamente Manuel Romero menciona al cigarrillo hasta el hartazgo en "Nubes de humo". Allí le dice a su interlocutor: Fume compadre/fume y charlemos/y mientras fuma, recordemos..." esta insistencia la repite en seis oportunidades dentro de la letra. Como para agarrarse una angina. La mujer que encuentra a su hombre a punto de abandonarla en el tango de Celedonio Esteban Flores, "Lloro como una mujer", esta le reprocha que después de haberle dado varias palizas, "allá como a la semana me pediste pa´cigarros/después pa´cortarte el pelo/y pa ir un rato al café...
Otra vez vuelve a la carga Celedonio Esteban Flores cuando retrata el personaje de Margarita que se empieza a transformar en Margot "entre risas y piropos/de muchos seguidores/entre el humo de los puros/ y el champaña del Armenonville".
En el tango "Giuseppe el zapatero", el tano trabaja sin cesar” masticando el toscano/para hacer economía/pues quiere que su hijo/estudie de doctor".
El Uruguayo Roberto Fontaina menciona al tabaco en "Mama, yo quiero un novio" cuando el personaje de la historia, al galán de sus sueños, lo prefiere: "que no se ponga gomina/ni fume tabaco ingles...", un adelantado el autor, ya presentía que el cigarrillo dañaba la salud.
El talento enorme de Catulo Castillo, emociona cuando dice "Yo te evoco perdido en la vida/y enredado en los hilos del humo/frente a un grato recuerdo que fumo/y a esta negra porción de café, esto sirve para rememorar el Café de los Angelitos, ubicados en Rivadavia y Rincón, donde fueron famosas las payadas de Higinio Cason y Gabino Ezeiza.
El poder de observación de Enrique Santos Discepolo se manifiesta como nunca retrata la atmosfera y el clima de "Cafetín de Buenos Aires": me diste entre asombro/el cigarrillo.../la fe en mis suelos/y una esperanza de amor..."
Por estos años-la década del cuarenta-José María Contursi escribe los versos de "Tabaco: "Y mientras fumo/forma el humo tu figura y en el aroma del tabaco/tu fragancia..." de este tango Aníbal Troilo con la voz de Fiorentino hicieron una versión de antología.
Otro cantor de gran arraigo popular como lo era Ángel Vargas dejo registrado dos tangos en los cuales menciona el habito de fumar "Con un cigarrillo/prendido en los labios/salís de tu casa/te vas a bailar...", estos textos pertenecen a” bailarín de contraseña", de Lucero y Felice.
En "No vendrá", Ángel Vargas nos hace saber que el tiempo de la cita se esta terminando y el personaje con amarga resignación dice"...y mientras espero/fumare otro cigarrillo mas/aunque ya no la veré/me lo dice en el sonar/la campana de un reloj.
Y muchos tangos mas hablan del cigarrillo, pero más allá del vuelo poético que se le ha querido dar, es bueno recordar una vieja advertencia: Fumar es perjudicial para la salud




20 de octubre de 2009

TANGOFOBIA

NECESITO UN COMENTARIO DE LO QUE UD. OPINA
Se denomina "tangofobia" la incapacidad de disfrutar del tango y de apreciar su calidad, esfumaturas y diferentes modalidades. Famosos tangofóbicos fueron el presidente de Francia Georges Clemenceau, (foto), el escritor Miguel de Unamuno y el periodista y autor de boleros cubano Eladio Secades. Clemenceau declaro-después de su viaje a Sudamerica-: "¿el tango?, sólo caras que se aburren y culos que se divierten". Unamuno, que no encontraba motivos para sonreír, y en consecuencia sonreía poco, dijo que el tango era una música "irremediablemente cursi", sentencia que no concedía oportunidades al género. Por su parte, Secades tomo al vuelo una idea brasileña (¿del poeta Noél Rosa?, ¿del compositor Pixinguinha?) y afirmó que el tango era "el lamento del cornudo", una idea todavía vigente en el Brasil Urbano. Este hijo del Caribe escribía, a propósito de los discos de Gardel que habían llegado a sus manos: "Lo mas terrible del tango no es quien lo canta sino quien lo escucha. El tango triunfará como una industria que extrae sus ganancia de contarle a todo el mundo lo que ocurre en la intimidad(...). Cuando el drama de un adulterio se vive íntimamente, termina en suicidio o neurastenia. Cuando se llora hacia afuera se transforma en un tango, que es la mutación de una tragedia íntima en un espectáculo público(...). En el tango suburbano, la danza apache de los argentinos, hay un poco de gimnasia rítmica y bastante masoquista, Se puede marcar al compás a bofetadas, Con smoking y cuello duro, el bailarín de tango adquiere el aspecto teatral de un domador de fieras".Menos taxativo, y para nada cubano ni bolerista, el célebre purpurado monseñor Duchesne se preguntaba sobre el tango: "¿porque se baila de pie?", una interpelación enigmática que dice, se dice, Gardel y su barra solían festejar en momentos de mar calmo.
Este es un articulo extraido de la obra "Todo Gardel" de Simón Collier, personalmente tengo formada mi opinión por las apreciaciones hechas por estos personajes y las respeto, pero no las comparto. En la apertura de esta nota esta mi propuesta, seria importante recibir su opinión. La espero.

18 de septiembre de 2009

Gardel en el Viejo Mundo

Noviembre de 1923 señala un hecho destacado en la trayectoria de Gardel: el viaje al Viejo Mundo, para debutar en el Teatro Apolo de la capital Española, Madrid, junto a José Razzano, con la compañía Rivera-De Rosas. Dos canciones (La provincianita y Mano a Mano) son suficientes para darles una carta de crédito detrás de los Pirineos, o sea en Francia, Paris, la ciudad de los apaches, de los pintores bohemios, de los cafetines sombríos, del Sena misterioso…, aplaude y consagra a los cancionistas criollos. Ese mismo Paris de Jean Barois, que el 25 de junio de 1935, suscribiera esta expresión: “Gardel cantaba acompañándose en la guitarra, mientras detrás de él cuatro guitarristas formaban una especie de fondo a sus tangos. Encantaba por su voz, por su rostro, que era hermoso, por sus aires, que reflejaban toda la tradición popular de la Argentina. La vida de Gardel es una bella canción; amaba la canción; no existía mas que por ella y para ella”
Se dice que antes de regresar a nuestra tierra, el Zorzal pasó por su casa natal en Tolosa (Francia). Ya en Buenos Aires, prepara otra gira por el interior del país. Gardel es un incansable viajero. En el hay permanentemente una vigencia del verbo volver, acaso porque tiene unas tremendas fuerzas para persistir, para retomar un camino andado o para iniciar una senda nueva. Tal vez por eso mismo, cuando cantaba el tema Lejana tierra mía, cuya autoria comparte con su amigo Le Pera, lo hacia con una misteriosa fuerza cautivante.
Lejana tierra mía
De mis amores
¡Como te nombro!
En mis noches sin sueño
Con las pupilas
Llenas de asombro,
Dime estrellita mía
Que no son vanas
Mis esperanzas
Que tu sabes que pronto
He de volver
A mi viejo querer
Mientras tanto, digamos que transcurre el nacimiento y el desarrollo del Cine argentino, vehiculo en el cual paseara el tango sus valores, a veces con la voz de Ignacio Corsini, como en el caso de “Federación o muerte”, otras con las voces de Tita Merello o de María Esther Gamas y Carlos Vivan….Se suceden títulos de filmes que lo dicen todo: “El tango de la muerte”, “Milonguita”, “El guapo del arrabal”, “Alma en pena”, “La borrachera del tango”, otrora exitosa pieza de Elías Alippi y Carlos Schaeffer Gallo (con un tango homónimo de Adolfo Aviles), “Mientras Buenos Aires duerme”, “Melenita de oro”, “El ultimo tango”, “Organito de la tarde”, “Perdón viejita”…hasta llegar a ¡Tango!, que resulta el primer largometraje nacional y que se estrena el 27 de abril de 1933.
Sabemos que Carlos Gardel también incursiono en la cinematografía. En la etapa que hemos mencionado su participación es, al principio, fugaz y tiene en contra su peso excesivo. En “Flor de durazno” (1916), con una temática basada en la novela de Hugo Wast (existe una versión posterior sonora); en “La Loba” (probablemente de 1918), en una serie de cortometrajes dirigidos por Eduardo Morera entre 1930 y 1931 hasta llegar, en 1931, a “Luces de Buenos Aires”, que escapa a la filmación nacional, ya que esta realizada en Jonville (Francia), interviene Gardel.

Con respeto a las filmaciones en el viejo mundo lo dejamos para una próxima entrega.

Gardel en el viejo mundo

29 de julio de 2009

Las letras de tango: cuanta riqueza hay en ellas, ¿Quiénes fueron los hacedores?, ¿los letrista, los poetas, los escritores?, no se si en ese orden, pero lo verdadero es que todos escribieron la historia tal vez de Ud., de mi, y de otros tantos, al menos es mi interpretación, pueda, o no estar equivocado. En este espacio tratare de llevar a cabo una narrativa con fragmentos de distintas obras compuestas por estos monstruos.
Al hablar de mi vida digo ... "si arrastre por este mundo la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser", ¿que clase vida he llevado?, y me pregunto, "mujer de mi poema mejor, mujer yo nunca tuve un amor, perdón si eres mi gloria ideal, perdón serás mi verso inicial / quien cerro en el recuerdo tu cofre de amor", ¿yo nunca tuve un amor? ,¿ como viví?, quizás, alguna vez mendigue cariño... "si al sentir que te perdía si al saber que te quería como te deje partir si al partir tu te llevaste a mi alma hecha pedazo…,y reflexiono; tal vez... "porque quise mucho y no me han querido, y pase la vida masticando sueños, porque soy un árbol que nunca dio frutos , porque soy un perro que no tiene dueño…no se si decir que "la vida engaño, la vida me mintió" , lo cierto es que si tuve una vida pelandruna, quizás me la merecí, hasta podría decir, "si soy asi que voy hacer pa, mi la vida tiene forma de mujer", pero todo hombre comete errores, se podría decir mala racha ,por eso no me gusta andar con vivos y a los giles les doy pase a los otros si es preciso los atiendo y se acabo, si la mala se encabrita me la aguanto hasta que amanse...no es tiempo de justificarse porque también supe ser feliz, "yo también tuve un amor y lo perdí y sentí morir mi alma", y me repuse, porque pensé..."que en esta vida la dicha termina y mis penas pronto se disiparan, si la rosa muere se quiebra la espina"…pero puedo decir que "príncipe fui, tuve un hogar y un amor llegue a gustar la dulce paz del querer y pudo mas que la maldad y el dolor la voluntad de un corazón de mujer"…ahora el tema parece que siempre es la mujer, me preguntaran porque no hablo de la madre, del hermano, "del amigo que es amigo siempre cuando le convenga y se que con mucha plata uno vale mucho mas", claro, uno siempre anduvo a los tumbos y nos aleja de muchas cosas, del boliche por ejemplo y recuerda al "cafetín donde lloran los hombres que saben el gusto que dejan los mares/ y esa pena que amarga mirando los barcos volver a sus lares"…en ese rincón del mundo donde uno tantas veces se refugio ha recordar lo que fue y lo que pudo haber sido donde la nostalgia lo invade, donde se recuerda a la barra querida..." donde siento llorar compadre el corazón al regresar al barrio en que nací al recordar mi horas de purretes, mi viejecita, mi hogar todo perdí, recuerdo mi lejana juventud, cuando alumbraba el sol de la ilusión"…y el recuerdo se hace carne e inevitablemente el alcohol derramado dentro de una copa..." bebiendo paso la vida de la mañana a la noche me siento igual que un fantoche frente a este alcohol homicida que asesina mi razón, cansado con sed de olvido en una eterna agonía quiero olvidar la sombría visión que todos los días me lleva la sin razón"…y quizás podría agregar preguntandome… "llorar ¿porque vas a llorar? ¿Acaso no has vivido? ¿Acaso no aprendiste a amar, a sufrir, a esperar, y también a callar?.".. y en esta dura realidad... "pagando antiguas locuras y ahogando mi triste queja, volví a buscar en la vieja aquellas hondas ternura que abandonadas deje. Y al verme nada me dijo de mis torpezas pasadas, palabras dulcificadas de amor por el hijo tan solo escuche".

O:P

Tema del tango: El fracaso


Tema del tango: El fracaso
Como las viejas fotos, cada tango es testimonio de una ausencia, señala un hueco, abre la herida por lo perdido irrecuperable, el tema es siempre la lejana juventud, el amor que fue, el gris de lo que queda: “ nostalgia de los años que han pasado, arenas que la vida se llevo, pesadumbre de barrios que han cambiado, amargura del sueño que murió” y la obsesión por volver a la primera novia, a la casita de los viejos, al antiguo barrio que al evocarlo “se me pianta un lagrimon”,vivir siempre del ayer, el pasado se vuelve presente y el presente es un extraño y confuso futuro” sueño con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca ha de volver.
Pero el gran tema del tango es el fracaso, el fracaso es un destino cruel, el juego fatal del deseo que se cumple inexorablemente a través de precisas, ineludibles etapas.
La primera es la etapa de las locas ilusiones, la fe en los sueños y la esperanza de amor, es cuando “uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias” pensar que en mi niñez, rememora Discepolin “tanto ambicione y al soñar forje tanta ilusión” este tramo se caracteriza por la inocencia, el no saber.
La segunda es la etapa de la lucha por la vida y la fe empecinada. Es cuando en un insensato despilfarro vital, "uno va arrastrándose entre espinas, sufre y se destroza", pero todavía sigue fiel a los sueños de juventud. Es José el de la quimera y Marcial que cree y espera.
La tercera es la etapa del fracaso y la sabiduría
. Es la hora de la verdad, de sacarse la venda de los ojos. Es cuando el paraíso soñado (la utopia) se trastoca en infierno y la confianza en los otros, la fe en la justicia y la esperanza de la felicidad son reemplazadas por la gran desilusión. “Todo es mentira nada es amor” y vivimos sumergidos en el lodo que es la barbarie en el sentido lato del termino: confusión, conglomerado de opuestos sin forma ni medida, en una realidad así todo vale y nade vale, no hay pautas ni molones que indiquen un camino. Solo cabe el extravío y el fracaso. En esta tercera etapa el argentino sabe por fin que "la vida es una herida absurda" y que el mundo es una porquería, cambalache atroz, que deshace toda ilusión. ¡las cosas que he soñado, me cacho en diez, que gil!”, se despabila uno, “tres esperanzas tuve en la vida, dos me engañaron y otra murió”, confiesa otro, y alguien confirma: “la gente me ha engañado los hombres se han burlado, la vieja la perdí". Al cabo de años se aprende que los sueños, sueños son y que "contra el destino invariablemente cruel, nadie la talla” contra el mejor plan el destino se rebela dice Martín Fierro, y en otra estrofa del poema: “no hay juerza contra el destino que le ha señalado el cielo”, y el tango testimonia: “cruce por los caminos como paria que el destino se empeño en deshacer”. Es en este tramo de la vida cuando se siente la indeferencia del mundo, cuando uno se da cuenta de los sueños de juventud mueren en un adiós y que se esta solo como un paria; etapa de la lucidez después del sufrimiento, “ sufre y se destroza hasta entender” dice el tango, se conoce la vida:”veras que todo es mentira, veras que nada es amor, que al mundo nada le importa” dice Descepolin y Homero Esposito llorar ¿Por qué vas a llorar? ¿Acaso no has vivido, acaso no aprendiste a amar, sufrir, a esperar, y también a callar?" Sabiduría postrera, a destiempo, al final del camino cuando ya no sirve para evitar los escollos y las frustraciones, es la sabiduría que se pregona con pretensión de enseñar a otros, de evitarles la dolorosa y castratofica experiencia.”tiene mucho que aprender el que me sepa escuchar” advierte Martín Fierro a la audiencia antes de empezara desgranar sus desgracias y reflexiones sobre la vida, pero el que enseña, previene, aconseja, advierte, sabe en el fondo que no puede enseñar nada a nadie, que solo enseña el propio fracaso…a veces, porque otras veces se vive la vida entregándose a ella “hasta equivocarse una y otra vez”, dice Celedonio Flores” y luego a empezar y volver a equivocarse, pero siempre vivir”.
Algo es seguro: la vida fácil no enseña nada el muchacho del tango que no “sabe del encanto de haber derramado llanto por un amor de mujer”, el joven de suerte que no sufre privaciones y a quien le sobran los amores regalados vive una vida pelandruna y es el que no sabe. La escuela de la vida: la vida enseña a condición de haber sido golpeado por ella, a condición de haber sufrido y fracasado.
Si solo enséñale propio fracaso, las palabras no son más que palabras y en última instancia les sirven a quien solo las pronuncia. La confesión, el relato de la propia experiencia cuesta abajo, conmueve como historia ajena, pero no enseña. Cada uno necesita vivir todas las etapas sin saltearse ninguna, luchar, equivocarse, fracasar. No hay otra.










27 de mayo de 2009

No Habra Ninguna Igual......

Corrían los años 20, la voz de José Razzano se deterioraba día a día, a tal punto que peligraba la continuidad del dúo, unos nódulos en sus cuerdas vocales lo mantenían marginado del canto, los que les fueron extirpados, dando por superado el mal trance al menos por el momento. En tanto Carlitos seguía cumpliendo con los compromisos contraídos oportunamente. Prosiguió sus presentaciones en el teatro Empire, contratando a un cantor- por sugerencia de su guitarrista Ricardo- a Juan Raggi quien en ese breve plazo formo dúo con Gardel, no habiendo registros vocales de esas actuaciones. En esos días entre una cosa y otra conoció a Isabel del Valle.

Isabel Martínez de Valle era apenas una adolescente por ese entonces, Nacida el 16 de marzo de 1907 en el barrio de Constitución, es decir contaba con apenas 13 años, o sea 17 años menor que Gardel. Isabel vivía con su madre Amparo del Valle y sus hermanos. Curso la escuela primaria en un colegio religioso de la Orden de Don Bosco, el Santa Catalina, ubicado en la calle Brasil entre Tacuarí y Piedras, a pocas cuadras del Parque Lezama, esto se debía a que su padre se desempeñaba como jefe de una sección del Ferrocarril Sud, lo que hoy conocemos como el Roca. Cuando el padre fallece, Isabel contaba con apenas seis años, quedando su famita en una situación delicada, por cuanto deben trasladarse a un domicilio mas céntrico, precisamente a la calle Sarmiento, casi esquina Pellegrini. Para poder subsistir, los Martínez pusieron en alquiler los cuartos de la casa que habitaban.

Por esa época Gardel fue cuando la conoció. Una mañana, Carlos iba a bordo de un automóvil, en compañía de un tal Martínez, que era una especie de secretario de unos de los hermanos de Isabel. Gardel, al ver a la muchacha, le pregunto a su acompañante:

--Che, viejo, ¿esta papusa quien es?

--Es mi parienta—contesto el otro—No sabes, la madre hace un arroz a la valenciana riquísimo.

--Bueno yo voy a venir a comer—respondió Gardel.

--No, usted no viene nada—intervino Isabel, alarmada ante tanta desfachatez del cantor.

A pesar de ese episodio, Carlitos fue invitado a comer con la familia Martínez

“Aquella primera vez que concurriera a casa cautivo a todos con su simpatía arrolladora, gastando chistes y chanzas por doquier”, recordaba Isabel.

Y así Carlos empezó a ir a la casa, un poco con simpatía y un poco con juego, porque Carlos era mucho (sic) de que ella llegaba de la calle y el estaba escondió en algún lugar de la casa. Entonces le preguntaba a la madre

--¿No vino Carlos hoy?

“Y el salía de algún lado y la asustaba”

Tras un corto periodo de visitas, el 10 de Enero de 1921 la pareja formalizo su relación”…la diferencia de edad, vale aclarar, que choco un poco, pero no se notaba dicha diferencia, en principio, porque Isabel era una mujer grande, robusta, bastante madura, es decir una mujer en todo sentido de la palabra.

La relación entre Carlos e Isabel Martínez—quien años después adoptó el apellido materno, Del Valle—nunca seria del todo transparente ni oficial; de hecho, muy pocos estuvieron al tanto de ese romance. Isabel años después declara, defendiendo la hipótesis de amor. “Carlos me llevaba 20 años justito (sic) pero yo era ya una mujer en mi figura. Además, ¿qué importan los veinte años de diferencia? Le confieso que nunca repare en esos aspectos. Me enamore perdidamente de Carlos por la figura, por la ternura, por esa manera de ser…..Y se que el me amó mucho también, que fui el único amor de su vida a pesar de todos los amoríos que se le adjudicaron”.

Ha corrido por ahí la leyenda de la incapacidad amorosa de Carlos. Es falsa. Se encargaron de propalarla las mujeres que no pudieron conquistarlo como se conquista a Don Juan. “Gardel-- según los ambiguos recuerdos de Ratti--era, en realidad, “el antidonjuan”. Es decir la anti tesis de héroe mítico quien su incapacidad amorataría y su circunstancia sentimental y pasional le crean una veleidad carnal de tipo femenino. No es hombre de amoríos. En el amor tiene recato, pudor de profunda masculinidad…pero cuando había mujeres, el tallaba solo.”

Carlos e Isabel solían ir a ver boxeo en el Luna Park, donde el cantor se divertía mucho, “pero mas en los burros…aclara Isabel en eso se perdía…Salíamos a pasear y las vísperas de carreras lo primero que hacia era comprar la verde. Y si yo le rezongaba porque a mi no me gustaba ir a Palermo, me contestaba siempre con lo mismo: ¿Qué queres, gorda? Si yo no vengo, no abre Palermo”. Había otro lugar donde Gardel solía llevar a Isabel; juntos iban a la plaza, hecho que recordaba Isabel:” a mi me quería como si fuera una nena, porque íbamos a todos los juegos y entonces le decía a la señora de Razzano: “Mira, ¿no ves que es una nena? Pero con una alegría única”

Pero no todo era color de rosa; pronto comenzaron a correr rumores acerca de que Gardel mantenía otras relaciones aparte de la de Isabel, quien decía: “¿Celos, yo? No nunca. La mujer que ama a un hombre como yo a Carlos nunca puede albergar un sentimiento tan mezquino y tan egoísta como los celos. ¿Sabe cuantas mujeres se adjudicaron amoríos con Gardel? Igual que la cantidad de amigos que comenzaron a aparecer después de la muerte...”

De los romances que se le imputaban a Gardel, había algo de cierto; según versiones de algunos amigos, con quien concurría a un local nocturno. La Pensión de Ritana, donde acompañados por sus guitarras, cantaba y bebían hasta altas hora de la madrugada, hasta Irineo Leguisamo recordaba haber frecuentado con Gardel a la casa que pertenecía a Ritana, donde según Irineo, “se bailaba y se tomaba tupido”. Mimado por las mujeres, Carlos Gardel repartía sonrisas y bromas a las que era muy afecto. Las versiones indicaban que una ligazón sentimental unía a Carlos con Madama Jeanne, motivó a que Isabel decidió ir a visitar a ese personaje para saber que había de cierto. “Sin decirle nada a Gardel me largué hasta el domicilio de la tal Ritana una francesa, que su acento la delataba, por su mezcla entreverado con el castellano-contaba Isabel- Esta mujer me admitió que era a amante de Carlos (…) con la Ritana no paso nada. Le dije que ella era nada mas que una aventura en la vida de Carlos, que a quien él amaba era a mí, de manera poco me importaba…Pero cuando Gardel fue a casa, le exigí que decidiese entre Ritana y yo, que no le iba a tolerar ninguna infidelidad…El admitió que había sido una aventura sin trascendencia, que me quería a mí, me juró como hacia siempre cuando me decía: Vos sabes, gorda, que este grone solo te quiere a vos y nunca te olvidare ni te cambiare por otra.

Con este relato, cerrare parte de un capitulo sobre los amores de Carlitos.



7 de abril de 2009

SIGA EL BAILE...SIGA EL BAILE

Antes de seguir bailando, les haré una historia sucinta de este tema que impacto de sobremanera en el gusto popular de la juventud.
El maestro Jorge Dragone- músico, pianista, director, compositor y arreglador-quien me abrió las puertas de la amistad, me comentaba o mejor dicho me confesaba de como el maestro Alberto Castillo llego a grabar primero y luego a actuar junto a ese grupo- que en su momento tanta aceptación tuvieran- los famosos Auténticos Decadentes.
Me decía el maestro: cierto día me llama al estudio Nicolás unos de los integrantes del grupo los auténticos decadentes, sabiendo de mi relación con Alberto, me dice que les gustaría, de ser posible, que el gran cantor grabara un éxito propiamente de él, como era Siga el baile, a lo que le contesté que eso lo tenia que decidir Alberto. Le di el teléfono para que se comunicara y le hiciera la propuesta . Ni bien termino mi comunicación con este joven, lo llame a Alberto y le trasmití la propuesta planteada, a lo que me pregunto que me parecía a mi, le conteste que eso era una decisión muy personal. Días después se comunican con Alberto quien les dijo que lo llamaran que en días les daría una respuesta. Seguidamente hablo con sus hijos, quienes les pareció bien ya que era un conjunto de quien tenían un alto concepto. Cuando nuevamente se comunican, Alberto les dice que acepta la propuesta siempre y cuando incluyan los tamboriles para la grabación, hecho que así fue.
Como es de dominio publico se vendieron miles de placas, tuvo tanto éxito que nuevamente, se comunican con Alberto para contratarlo para que actué junto a ellos, por cuanto el publico les pedía la presencia del gran cantor, y fue así que durante varios meses convocaron multitudes llenando los distintos salones y lugares don se hacían presente, eso si, los tamboriles no faltaban. Creo que es una linda historia de un personaje que siempre estuvo junto a la juventud hasta sus últimos días, que en otro momento les haré llegar como fueron.
Apreciemos este video

2 de abril de 2009

EL DIA QUE ME QUIERAS

El día que me quieras una historia sucinta de este tango--canción que Carlos Gardel compusiera en colaboración con Alfredo Le Pera para la película de mismo nombre. Esta película de la cual extraemos un fragmento, podemos apreciar la calidad interpretativa del Zorzal Criollo que izo que esta canción se convirtiera en un himno del amor internacional y no tiene nada que envidiar a ninguna de las mejores romanas italianas. Esta maravillosa melodía bien podría pasar en una opera de Puccini, que tanto le gustaban a Carlitos. El estupendo texto de Le Pera tiene reminiscencias del poeta mexicano Amado Nervo, pero esto, lejos de ser un demérito, permitio al mundo disfrutar de esta inmortal composición. Carlitos grabo este tema acompañado por la orquesta dirigida por Terig Tucci, el 19 de marzo 1935, cuya película comenzo a rodarse en enero del mismo año en los Estudios Paramount en Long Island, Nueva York.Producción: Exito Corparation, Inc/ Paramount. Dirección: John Reinardt. Guión: Alfredo Le Pera. Fotografía: William Miller. Dirección musical: Terig Tucci. Sistema sonoro: Wester Electric. Interpretes: Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo, Manuel Peluffo, José Luis Tortosa, Francisco Flores Campo, Fernando Adelantado. Suzanne Dulier, Celia Villa, Agustín Cornejo, Alberto Infanta, Astor Piazzolla y otros. El estreno se produjo en Buenos Aires en el Cine Broadway, 16 de Julio de 1935. Gardel interpreta los siguientes temas: "Suerte negra",vals (C.Gardel-A.Le Pera), en trio con Tito Lusiardo y Manuel Peluffo; "Sol tropical", rumba (Terig Tucci-A. Le Pera); "Sus ojos se cerraron", tango (C.Gardel-A.Le Pera); "Guitarra mia",canción (C.Gardel-A.Le Pera); "Volver", tango, (C.Gardel-A.Le Pera), "Caminito Soleado",zamba cancion,(C.Gardel-A.Le Pera) y "El día que me quieras". canción (C.Gardel-A.Le Pera) a dúo con Rosita Moreno-vídeo que ustedes pueden apreciar -

25 de marzo de 2009

TE ACORDAS HERMANO QUE TIEMPOS........

CERTAMEN BUSCANDO LA VOZ DEL TANGO 2009
Con el auspicio de Los Cultores del Tango se realizará el “Primer Certamen Buscando la voz del Tango 2009” cuya sede será el Salón Polifuncional de calles Hipólito Irigoyen y Paraná el próximo jueves 9 de abril a partir de las 20 donde un jurado de profesionales con la presidencia del afamado cantor Claudio Bergé será quien seleccionen por primera vez la voz del tango 2009 de Concordia.
El día sábado 11, a partir de las 22 en un espectáculo tanguero con la presentación de Claudio Bergé y su Trío con la dirección del maestro Scapola, primer bandoneón de Héctor Varela y el regreso de la voz joven del tango de Bernardo Bergé de quien la familia tanguera de Concordia guarda los mejores recuerdos por su calidad artística y calidez humana, será la consagración del ganador del certamen.
Será una cita de honor para todos los seguidores del tango, acompañar esta iniciativa de entusiastas que aman la música que nos hizo conocidos en el mundo entero y lograr un festival que se puede repetir todos los años. Por mayor información e inscripción de participantes: Teléfono (0345) 4229572 o Mail: tango_9572@live.com.a

Nuevamente me lleno de orgullo por la iniciativa del Los Cultores de Tango, el saber que aun hay gente que trabaja por mantener en el sitial que se merece el tango, mis mas sinceros deseos de que sea -estoy seguro-un exito .Desde esta pagina mi apoyo incondicional para lo fuera necesario. El tango, Gardel y Yo decimos !presente¡

EN DEFENSA DEL TANGO

LOS CULTORES DEL TANGO ADHIEREN A SADEM
El Sindicato Argentino de Músicos (SADEM) se opone categóricamente a que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires solicite a la UNESCO que el Tango sea declarado Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Humanidad, por ser una propuesta inconsúlta que lo único que demuestra es la incapacidad del Ministerio de Cultura para proteger el patrimonio cultural de la Ciudad.
El Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, presentó ante UNESCO la propuesta de que el Tango sea declarado Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Humanidad, que será tratado en la próxima reunión del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y Cultural, en Setiembre de este año.
En la propuesta, la Ciudad se compromete a crear un Centro de Documentación y Registro del Tango; a recuperar manuscritos, material sonoro, vestuario de época e instrumentos musicales. Además, se creará un Instituto de enseñanza del tango-danza y una cátedra del bandoneón, cuestiones que debería haber realizado sin necesidad de ningún organismo internacional.
Si esta propuesta prospera, el futuro del Tango estará en manos de 21 países, Australia, Bahréin, Barbados, México, Canadá, China, Cuba, Egipto, Israel, Jordania, Kenia, Madagascar, Mauricio, Marruecos, Nigeria, Perú, Corea del Sur, España, Suecia, Túnez y Estados Unidos. Esta propuesta es totalmente inconsúlta, cuestión muy bien planteada en el documento “ALERTA TANGO” emitido por el compañero CHANGO FARIAS GOMEZ, pero también demuestra la falta de capacidad y eficiencia del Ministerio de Cultura para administrar el patrimonio cultural de la ciudad.
Hay muchas normas en Argentina que obligan o recomiendan medidas de protección y fomento del Tango a los distintos gobiernos y en especial a la ciudad. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural declara a los bienes culturales, patrimonio común de la humanidad y da recomendaciones sobre cómo protegerlos, en Argentina es Ley. También UNESCO realizó recomendaciones de cómo tratar a los artistas, en las Recomendaciones de Belgrado, en Argentina es Ley y lleva el número 24269. En la Ciudad de Buenos Aires, existe la Ley 130 que reconoce al Tango como parte integrante de su patrimonio cultural, por lo tanto garantiza su preservación, recuperación y difusión. Obligaciones similares plantea la Ley Nacional del Tango, Nº 24684.
El fomento de la música en vivo en la ciudad, la claridad en las normas de habilitación, emitir políticas estratégicas de desarrollo y difusión, el otorgar un presupuesto acorde a estas políticas de la Dirección General de Música, el respeto de los derechos laborales de los músicos, principalmente el del salario, la protección del bandoneón como elemento indispensable del tango, la fijación e investigación sobre el género, etc., son cuestiones que el Gobierno tiene la obligación de cumplir, y si no sabe como, debe convocar a las organizaciones que representan a los distintos actores del género para crear las políticas de estado que permitan el fomento y la preservación del Tango. Consultado Adolfo Daniel Badaracco, presidente de Los Cultores del Tango entidad sin fines de lucro, creadores del primer Monumento al Tango, expresó: “Motivo más que valederos para que Los Cultores del Tango, estemos en un todo de acuerdo con SADEM, por esta solicitud que debe involucrar a todo el país, sobre todo ante la lentitud de las autoridades municipales para con lo que será nuestra sede”.
Como ex integrante de Circulo Cultores del Tango y hombre de tango, agradezco al amigo Adolfo Daniel Badaracco, que me hiciera llegar esta adhesión a la que sumo mi total repudio, y me pregunto ¿que derechos tiene la Ciudad de Buenos Aires para realizar dicho gestión? y me sigo preguntando ¿ no corresponde al Ministerio de Cultura de la Nación, dicha petición? Tal vez reciba repuesta a mis preguntas.


24 de marzo de 2009

LOS CREADORES

Quienes fuimos los hacedores del primer monumento al tango en la argentina?: Les contamos, formamos y conformamos un grupo pequeño-CIRCULO CULTORES DEL TANGO -que trabajamos para la creación del primer monumento al tango,( Oscar Díaz- Adolfo Daniel Badaracco y Oscar Francisco Pacheco) el mismo fue emplazado en la plazoleta de la Estación terminal de Ómnibus de la Ciudad de Concordia, Entre Rios; dicha obra consiste en una pareja de bailarines a la luz de un farol, -portada del presente blogs-erigida sobre un medio mundo y figurativamente sobre la República Argentina , lo inauguramos un 11 de diciembre del 2005 en un acto donde las autoridades locales se hicieron presente. La senadora nacional Laura Martinez Paz de Cresto quien fue la madrina, el presidente municipal en esos momentos Juan Carlos Cresto el impulsor y el artista plástico Ladislao Salvini autor de la obra. Asistieron al acto distintos grupos tangueros, como academias de tango, conductores de programas radiales y televisivos ,figuras de nuestra música ciudadana, periodistas, músicos, interpretes, y gente allegada a este movimiento tanguero, destacándose la participación especial del ballet municipal de tango “Firuletes del Plata” que dirige la profesora Estela Francou, y que la componían las parejas de bailarines: Miguel Calvo-Verónica Luna- Alfredo Duarte Flores-Siomara Lezcano–Esteban Mioni-Julieta Courvosier, además asistieron los integrantes del taller de tango “El Arranque”, que también dirige la citada profesora.En este acto dicho monumento fue bendecido por la autoridad eclesiástica, y a continuación el Cantor Tenor- Roberto Taddei interpreto el Himno Nacional, quedando así inaugurado oficialmente el primer monumento al tango en Argentina, a posterior fue servido un lunch en un conocido club donde los presente brindamos por esto que lo consideramos un orgullo para la ciudad de Concordia, una obra increíblemente jamas realizada en la Argentina CUNA DEL TANGO

19 de marzo de 2009

"DISCEPOLIN"

Enrique Santos Discepolo-que murió a los cincuenta años en 1951-ha sido señalado como el escritor argentino que con mas pertinencia expreso el malestar de la "década infame" (los años 30).Enrique era hijo de un italiano (de Nápoles) que en Buenos Aires dirigía una banda de la policía. Fue dramaturgo, autor de comedias y guionista cinematográfico. También era actor "característico", con un peculiar vis tragicomico: se recuerda su figura descarnada y un poco patética, rubricada por una enorme nariz que el mismo se ocupaba de exhibir con soltura y no sin orgullo. Era, también, un frecuentador vocacional de los cafés de Buenos Aires. En sus letras para tangos-algunas verdaderas maravillas donde ternura y cinismo se funden con naturalidad- el café suele estar presente, como la traición y el desengaño. No es difícil imaginarlo llorando un desengaño, en una mesa de café. O escribiendo, en esa misma mesa, unos textos que le servirán para trasmitir e escepticismo, o para expresar una suerte de auto castigo que nunca tiene salida. Esta temáticas discepoliana llegó a ser asociada con el significado total del tango, ayudando a difundirlo y perjudicandola a la vez. También, señala la especialista Meri Franco Lao en su libro "Tempo di tango": Discepolo es uno de los pocos autores de tango en cuyas letras se advierten instancias religiosas, tan exaltadas que pueden llagar al limite de la blasfemia". Como altruista, Discepolo creo versos para muchos compositores, aunque destacan sus colaboraciones con Juan de Dios Filiberto y Mariano Mores. Pero era también compositor, y de los buenos: tiene música suya versos de Le Pera, Catulo Castillo y Francisco Garcia Gimenez, en otros. Con respecto a la amistad con Gardel, diríamos que no fueron intimos amigos, mas allá que este personaje diferente, mordaz y melancólico y que muchos lo consideraban el mejor letrista de tango sabemos que sus dos primeros tangos fueron fracasos-las cínicas letras no eran apreciadas por un publico acostumbrado a cosas mas ligeras-Gardel por su intuición artística, le indico de inmediato que las canciones de Discepolo triunfarian, como en efecto ocurrió.Las nueve o diez canciones que le grabara Carlitos (Discepolo no era un autor prolífico) se han convertido en clásicos, algunas de ellas en clásicos absolutos. Sirva este articulo como homenaje a este controvertido y exitoso baluarte del tango en su recordación de cumplirse 108 años de su nacimiento precisamente el 27 de Marzo de 1901.


6 de marzo de 2009

LA CICATRIZ DE CARLITOS

¿Hemos notado en alguna de las tantas fotos una cicatriz en el rostro de Gardel?
En su obra “Gardel en el Abasto” Rodolfo Omar Zatti, narra lo siguiente: Tomando como referencia a la denuncia que doña Berta radica en la División de Investigaciones de la Policía Federal Argentina el jueves 30 de enero de 1913, solicitando el paradero de su hijo, al que describe así: “Francés, de veintidós años , pelo castaño oscuro, ojos marrones, que tiene una cicatriz debajo de la oreja derecha, es grueso y alto, viste de negro, y desde el domingo que fue a las carreras no ha vuelto a su hogar”
Esa cicatriz probablemente la haya recibido en su juventud, durante sus andanzas por el Abasto, es diríamos un “barbijo”. La explicación de esa denuncia que hace su madre, posiblemente en la creencia de que Gardel sufriera una amenaza, Si observamos detenidamente vemos que tiene una cicatriz muy evidente por su amplitud debajo de la oreja derecha, que negaron o ignoraron en su totalidad los historiadores y amigos, la pregunte de rigor es ¿Porque el silencio? ¿Cuál es la causa? Zatti –dice en su libro-Hemos recorrido toda la iconografía de Carlos Gardel y encontramos evidencias notorias de esta señal, para lo cual exponemos en el presente libro diversas tomas fotográficas que corroboran esta afirmación. Además hay testimonios de amigos o conocidos que cuentan, como ser un señor llamado Antonio Filippo, que en una oportunidad Gardel sufrió un pequeño accidente en el rostro-mas precisamente en el entrecejo- mientras actuaba en el Cine Olavarria, de la Boca. Filippo se acerco y, al observar el rostro del cantor, vio-debajo de la oreja derecha- “un feite, para utilizar las propias palabras del amigo que despertó la curiosidad por indagar sobre este hecho.
El autor deduce por todo el material que dispone, puede aseverar que la herida se produjo entre 1909 y 1912, porque con anterioridad a estas fechas no se advierte ninguna marca en su rostro. Por esta denuncia, los Uruguayos a toman como argumento para reafirmar las tesis de los dos Gardel: uno Francés y el otro nacido en Tacuarembó, porque al cotejarla con la libreta de Enrolamiento no coinciden ciertos datos. En este documento de identidad leemos: “Talla: 1 metro 70 centímetros. Señas particulares: ninguna”. Pero aclaremos que estamos hablando de un documento hecho irregularmente , es que sabemos que esa Libreta era “trucha” (porque Gardel también fue un precursor en eso). Pero hablar de esto ultimo, seria irnos del tema en cuestión.
“No me escraches la parte fulera, viejo”, solía decir Gardel cuando quería disimular algo de su rostro que no le gustaba. ¿No le habrá dicho lo mismo al empleado que llenaba sus datos para la Libreta de Enrolamiento? ¿No habrá llevado una chalina, pañuelo o bufanda que cubriera su cicatriz? ¿No será que apenas le preguntaron “¿tiene alguna seña particular?” sin mirarlo detenidamente, y él-con cara de inocente y mirada pícara- respondió “nooo”? ¿No serian estas actitudes propias de su personalidad (más lógicas que los dos gardeles)?
Yo creo que quedan incógnitas abiertas, para futuras investigaciones. Una el como y por que de la cicatriz. La otra, hasta que punto podemos dar credibilidad a una Libreta de Enrolamiento.




23 de febrero de 2009

LO POCO O MUCHO QUE SE CONOCE DE CARLITOS

DUO

Además de haber cantado a dúo con José Razzano y haber grabado en dúo consigo mismo, hubo un personaje que por el termino de quince días canto con el zorzal; y fue precisamente un cantor llamado Juan Raggi. ¿Quien era este personaje?: Era autor del tango Oro Muerto, lo había escrito en colaboración de Julio Plácido Navarrini, es una linda postal conventillera y por lo mismo, se lo bautizó posteriormente Jirón Porteño. Ambos autores fueron también cantores criollos y tangueros, compañeros y amigos de Carlitos. Julio Placido Navarrini, junto a su hermano Alfredo, es todo un símbolo de aquel Bs.As. El morocho del Abasto canto y grabó varios temas suyos. Por su parte Juan Maggi, que formo dúo y tríos con Carlos Bertola, Arturo de Nava, Ignacio Riverol, Saúl Salinas, su propia esposa Amelia Nieto, Ángela Parodi otros, también canto a dúo con Gardel. Esto podríamos decir que lo saben muy poca gente y sucedió en 1921, durante quince días, en el teatro Argentino, Juan Raggi, por mediación del guitarrista José Ricardo, debió sustituir a Razzano que estaba totalmente afónico; desgraciadamente no existen registros de dicha actuaciones. En 1925 este porteño inquieto se fue a Europa junto al propio Julio Navarrini, Horacio Petorossi y otros, llevando como estandarte su guitarra, su voz , nuestra música y el orgullo de haber unido su voz a la de Carlitos, fue como un adiós, pues nunca mas volvió, falleció en Niza, Francia en el año 1932.

· REGALO

La responsabilidad de Gardel se manifiesta también en su gran amor por los niños. Y un momento que podría parecer insignificativo, una circunstancia cotidiana y doméstica alcanza para captar ese rezo de su personalidad. Transcribimos por lo tanto lo narrado por Tereg Tucci en su libro “Gardel en Nueva York”.
En la esquina noroeste de esa intersección existía un terreno baldío, que la municipalidad había habilitado para recreo de los niños. El lugar con piso de cemento y cerco alambrado, tenía diversos aparatos de juegos, entre los cuales se contaba una montaña rusa, paralelas, trapecio deslizador, etc. Después de as horas de escuela, los niños acudían a este patio para disfrutar en gozosa algarabía sus juegos infantiles.
Allí, colgadas las manos en el alambrado del cerco, mirando absorto el juego de los niños, me encontré con él. Su pensamiento dirigido a los días de su propia infancia. Tal vez la vista de los niños le trajera remotos recuerdos de horas felices, transcurridas en la angelical inocencia infantil.
Me pare a observarlo sin que él me viera. Al volverse hacia mí, tardó varios segundos en reconocerme; su mente, ajena al momento, se encontraba a mil leguas de distancia. Hablamos por fin. Y en la conversación que siguió, expreso Gardel sus primeras confidencias. Como si lo hubiese atrapado totalmente desprevenido, bajó la guardia y con gesto resignado me dijo.
_Las dos pasiones más grande de mi vida son los niños y los animales.
Y la purretada del Abasto correspondía a este afecto. Apenas los pibes divisaban su voiturette roja por el barrio, venían corriendo a rodearlo. A su alrededor se formaban verdaderos mítines infantiles y Gardel se ponía a conversar con ellos y hacerles bromas y a contestar la lluvia de preguntas que los admiradores pebetes le dirigían.
Entre la barra de la calle Jean Juarés, había un chico afectado de poliomielitis. Gardel lo veía con frecuencia, ya que este chico vivía frente a su casa, en Jean Juarés 770. Lo acariciaba y le daba algunas monedas. A veces Carlitos se quedaba mirando al niño, que con mucha dificultad se desplazaba con una silla de un humilde juego de comedor.
Hasta que un día le dijo:
_Mira Juancito, te voy a hacer un regalo que te va a alegrar.
Asi fue, en efecto. A día siguiente, la propia madre de Gardel, Doña Berta, le entregaba un sillón de ruedas. Es de imaginar la alegría de niño y de sus familiares..
El niño se llamaba Juan Bautista Pignataro, entonces de nueve años.
Este hecho sucedió en 1933 y recién tomo trascendencia cuando falleció Gardel.
De su madre había heredado ese hondo sentido de solidaridad humana, que el Abasto afianzó en su mocedad y fue una característica durante toda su vida

· DANDO UNA MANO

Armando Taggini- el fino letrista de Misa de Once-contaba la
Siguiente anécdota de Gardel.
Cuando Gardel vivía en Juan Juárez, había un verdulero
Italiano que venía con el carro habitualmente.
Pero un día no vino más, y llegó en cambio, el hijo.
-¡Adiós Carlitos! – saludó el muchacho del carro.
-¡Hola! , ¿Y tu papa?- respondió Gardel
-Papa murió….
-Y vos ¿que haces?
Y……yo ando con esto…. con el carro que me dejó, pero usted sabe, con la muerte de papá, hemos gastado tanta plata.
Se saludaron y todo quedó así.
El verdulerito no se atrevía a pediré nada a Gardel, pero un día, apremiado por las circunstancias, fue a golpear a las puerta del cantor.
-¿Qué necesitas?
-Mire, don Carlos, yo necesitaría (no se enoje…..) un carro y un caballo, porque este carro ya está muy viejo, se deshace solo….
-Y……unos cien pesos.
-Toma (y Gardel le arrimó quinientos pesos de los de antes)
-No, don Carlos…con cien me arreglo.
-Anda, anda… después me o devolves
El verdulerito progreso con su carro. Años después vino a golpear de nuevo la puerta de Gardel, pero en otras circunstancias. Había prosperado. Vestía bien. Compro un puestito, luego agrandó… era ya un hombre de solvencia
-Don Carlos, me fue bien…….vengo a agradecerle lo que hizo por mí y a devolverle los quinientos pesos….
-¿Quinientos pesos? Vos no me debes nada…
-Pero don Carlos, yo quiero pagarle….
-Mira. Hace una cosa……….Anda al almacén, te compras un cajón de champán, lo tomamos aquí con los muchachos, y todo arreglado¿Qué más puede agregarse? Asi era el corazón de Gardel

3 de febrero de 2009

AQUI EL TANGO ELECTRONICO, ES O NO ES TANGO


MI AMIGO ADOLFO DANIEL BADARACCO, PERIODISTA DEL DIARIO EL HERALDO-CONCORDIA-PUBLICA EN SU ESPACIO UN ARTICULO POR DEMAS INTERESANTE SOBRE EL TANGO, EL CUAL ES PROTAGONISTA DE DISTINTAS VARIANTES E INNOVACIONES A LO LARGO DE SU HISTORIAL, QUE PASO A TRANSCRIBIR TEXTUALMENTE:

Gran dilema para los amantes del TANGO, así con mayúscula, si lo electrónico es o no, o como me expresó un tanguero de ley, “todo lo que se incorpore sirve siempre que no se desvirtúe la esencia de su música…”.
A continuación tenemos dos ejemplos de cómo se hace tango en Brasil y en Cuba, en el primer país la orquesta “De Puro Guapos” ya es conocida por nuestros lectores, y lo de Cuba, es nuevo para nosotros.
De Puro Guapos está desde 1999 elaborando un trabajo de pesquisa de la música rioplatense, buscando integrar músicos brasileros a la cultura argentina. En su primer disco “En Vivo”, a orquestra utilizó una sonoridad próxima a los años 1920, del “tango criollo”, con flauta y clarinete. Hoy la orquesta toda resume una nueva fase típica con sonoridad de la época de los tangos de los años 40, por la influencia de dos grandes maestros Osvaldo Pugliese y Aníbal Troilo con la participación de Horacio Salgán.

EL “TANGO-SALSA” EN CUBA

Convencidos de no cometer ninguna aberración, los amantes del tango en la alegre Cuba, que aunque pródiga en música sucumbió al arrullo melancólico del bandoneón, se niegan a dejarlo morir con «milongas de salsa» en una bulliciosa esquina habanera.
Nadie que escuche la canción de la orquesta salsera de los «Van van» desde afuera de la vieja Casa del Tango, pensaría que un grupo de tangueros locos rinde culto a Carlos Gardel mezclando un molinete o un gancho con el ágil movimiento de caderas de una salsa.
«Aquí luchamos porque se mantenga viva la pasión por este género en Cuba. Y la salsa tango es una forma de hacerlo. Más de 1.000 jóvenes en La Habana bailan tango», comenta Rubén Díaz, conservador del lugar que heredó hace diez años.
Primero fueron los japoneses que nos sorprendieron de la manera que se aferraron al Tango, últimamente son los brasileros con igual vehemencia. Hoy los cubanos no quieren que se pierda esa pasión tanguera y aquí podemos desconocer lo electrónico, creo que no, siempre que mantenga como dijo un amigo “que no desvirtúen la esencia de su música”.
(Adolfo Daniel Badaracco)