10 de enero de 2020

Historia gardeliana


Esto es una reseña de la historia discografica, que pretende separar de su vida, de la que tan discutida y cuestionada conocemos, llena de dudas y documentos sin peso alguno


Pocos acontecimientos fueron tan importante en la vida de Gardel
como su encuentro con José Razzano a fines de 1911.
Como sucedió?: Razzano en ese tiempo era mucho mas conocido que Gardes como cantante promisorio. Su voz de tenor, ligeramente aguda, era adecuada para el repertorio folclórico tradicional que también cultivaba Carlos. Cuando tenia poco de mas de veinte años, su barra se reunía en el Café del Pelado ( nombre derivado de la calvicie del propietario) de la esquina de Moreno y Entre Ríos, en Balvanera Sur. Se trataba de un barrio un poco mas respetable que el Abasto, pero no de gente acomodada. Razzano ya era conocido como el “orientalito”. Asombrosamente, los dos jóvenes no se habían conocido antes de 1911, lo cual testimonia la vastedad del complejo urbano de Buenos Aires. No obstante, rumores sobre el talento de Carlos llegaron al Café del Pelado, y Razzano sintió curiosidad. Un amigo suyo, Luis Pellicer, decidió localizar al Morocho. Se invocaron los buenos oficios de un tal Gigena ( de quien nada se sabe, excepto que tocaba el piano y vivía en la calle Guardia Vieja cerca del Mercado de Abasto).
Gigena acepto prestar su casa para una “tenida”, una sesión en que los cantores rivales medirían sus aptitudes en una competencia directa. Dichas competencias eran frecuentes en la época, especialmente entre payadores, eran como duelos de voz y guitarra en que se comprometía el honor de barras rivales. Los cantores fueron presentados formalmente
-“Me han dicho que usted canta bien”, dijo Carlos.
-“Me defiendo” repuso Razzano, pero las mentas suyas son grandes.
Y comenzó la “tenida" que duro hasta las primeras luces del alba, con aplausos de los concurrentes que no salían de su asombro por la calidad de esos dos cantores.

Gardel Razzano

DISCOGRAFIA DE CARLOS GARDEL

Uds. conoceran en esta reseña la discografia del mas grande de los cantores de tango del siglo, la misma estara ilustrara con fotos de la epoca en los distintos años de su carrera, su figura, lugares donde actuo, sus viajes, y todo aquello que a ud. seguramente lo va recordar con sumo interes.

Pocos acontecimientos fueron tan importante en la vida de Gardelcomo su encuentro con José Razzano a fines de 1911. Como sucedió?:

Razzano en ese tiempo era mucho mas conocido que Gardes como cantante promisorio. Su voz de tenor, ligeramente aguda, era adecuada para el repertorio folclórico tradicional que también cultivaba Carlos. Cuando tenia poco de mas de veinte años, su barra se reunía en el Café del Pelado ( nombre derivado de la calvicie del propietario) de la esquina de Moreno y Entre Ríos, en Balvanera Sur. Se trataba de un barrio un poco mas respetable que el Abasto, pero no de gente acomodada. Razzano ya era conocido como el “orientalito”. Asombrosamente, los dos jóvenes no se habían conocido antes de 1911, lo cual testimonia la vastedad del complejo urbano de Buenos Aires. No obstante, rumores sobre el talento de Carlos llegaron al Café del Pelado, y Razzano sintió curiosidad. Un amigo suyo, Luis Pellicer, decidió localizar al Morocho. Se invocaron los buenos oficios de un tal Gigena ( de quien nada se sabe, excepto que tocaba el piano y vivía en la calle Guardia Vieja cerca del Mercado de Abasto).
Gigena acepto prestar su casa para una “tenida”, una sesión en que los cantores rivales medirían sus aptitudes en una competencia directa. Dichas competencias eran frecuentes en la época, especialmente entre payadores, eran como duelos de voz y guitarra en que se comprometía el honor de barras rivales. Los cantores fueron presentados formalmente
-“Me han dicho que usted canta bien”, dijo Carlos.
-“Me defiendo” repuso Razzano, pero las mentas suyas son grandes.
Y comenzó la “tenida" que duro hasta las primeras luces del alba, con aplausos de los concurrentes que no salían de su asombro por la calidad de esos dos cantores.

6 de enero de 2020

La muchacha del circo





La muchacha del circo


Este abuelo que siempre me narraba alguna historia, le pregunte si conocía a esa muchacha del circo que escucha cantar por la radio, o sea si además de ser trapecista era cantante ya que la escuchaba decir Yo soy la muchacha del circo por una moneda yo doy un poco de humilde belleza un poco de tibia emoción. Mire M´hijo yo la conocí  en el circo colgada de un trapecio, después de cada función  se confesaba diciendo  por esos caminos yo voy ceñida en mi malla de seda repartiendo a todos flores de ilusión” y lo hacia porque el gitano dueño del circo no le pagaba de acuerdo al convenio laboral, además lo hacía en negro,hecho que se quejo al sindicato y como no le resolvieron el problema se largó del circo y la gente cuando la veía por las calles decían Ahí va la muchacha del circo no encuentra consuelo ni amor, regala a los otros la dicha y sufre miseria y dolor, y era justificada su actitud, no tenía un mango para comer y ni siquiera para comprarse un par de zapatos para seguir caminando y seguir regalando flores . Un día encontró trabajo en otro circo pero de acomodadora hasta que después de un tiempo le dieron la oportunidad, pero ya no era la misma, la falta de practica hizo que perdiera la magia que exhibia  antes, pero tenía que hacerlo era su última oportunidad. Por fin una noche su mano cansada el trapecio aflojó, y… ¡pobre muchacha del circo! buscando un aplauso, la muerte encontró y  lo encontró , pero de que le sirvió si no lo pudo percibir. Esta es la historia de esa muchacha como tantas otras que no consigue trabajo y tiene que rebuscárselas como puede, y circos ya no hay.


El ciruja




El Ciruja


Concordia, ciudad donde se erigió el primer  monumento al tango, creado por un chileno, un entrerriano y un bonaerense, orgullo para los tangueros, como orgullo lo es también por sus músicos, que sus nombres  cruzaron más allá de las fronteras;  en este caso me referiré a un consagrado bandoneonista director y compositor, que junto Alfredo Marino compusieron la letra y música de un tango con más palabras en lunfardo que se haya escrito, me refiero a Ernesto Natividad de La Cruz, nacido en Concordia un 8 de septiembre de 1898 y falleció en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1985. Como he mencionado en otros escritos, el tango también tiene humor, en este caso Faruk conocido humorista, hace referencia en forma jocosa a la letra de este tango “El Ciruja”, que al final del articulo trascribiré la letra del mismo para quien no conoce la misma de este tango sepa a lo que se refiere este humorista. Faruk comienza diciendo que Próspero Barragán Campichuelo fue bautizado “El Ciruja” porque era socio mayoritario en la empresa Manliba. El negocio de la limpieza de la ciudad iba viento en popa hasta que-debido a la crisis- la gente dejo de sacar la basura afuera y empezó a guardarla como objeto de colección para, con el tiempo, exhibirla en vitrinas junto a las joyas de la abuela.  Entonces Próspero decidió vender sus acciones, por lo que se armó de un montón de guita. Nuestro personaje tenía una novia llamada Mosaico Diquero, mechera de profesión. Próspero estaba convencido que su novia trabajaba en una fábrica de mechas para lámparas. Nunca sospecho que el trabajo de mechera consistía en otra cosa. Mosaico Diquero comenzó a pedirle dinero a Próspero para ayudar a su madre a costearse sus estudios en la facultad de medicina y para instalarle un consultorio. ¡El hombre no podía negarse ante una situación tan humanitaria! Pero la jovata no se recibió de medica sino de curandera. Prospero se avivo de eso el día que le allanaron el consultorio y la detuvieron por el ejercicio ilegal de la medicina. También se avivo de otra cosa. De que su novia, con la plata que él de daba, mantenía a un cafiolo llamado “Vidalita”. ¡Eso fue la ginebra que colmó el vaso! Próspero reto a duelo a “Vidalita” en el bajo; detrás de los restoranes de Puerto Madero. Como Barragán Campichuelo era campeón de esgrima en el Jockey Club no tuvo problema en lavar su afrenta. ¡El pobre Ciruja ya no tenía plata para abogados y fue a parar a la última celda de la cárcel, junto al penado 14! Por buena conducta y el dos por uno una tarde quedo libre. Lo primero que hizo fue encaminar sus pasos derechos para el arrabal. Y no era para vengarse de Mosaico Diquero por haberle solfeado todo el vento. No. Lo que quería el Ciruja era volver a su bulincito que fue su único ideal. Pero no pudo ser. En el lugar donde estaba el ubicado el bulincito habían levantado un gran edificio que en su frente lucia la clásica letra “M” amarilla de Mac Donald´s. Esta es la triste historia de EL CIRUJA. 
Letra de El Ciruja de Alfredo Marino y Ernesto N. de la Cruz
Como con bronca y junando
De rabo de ojo a un costado
Su paso ha encaminado
Derecho pa´l  arrabal 
Lo lleva el presentimiento
De que en aquel potrerito,
 no existe ya el bulincito
Que fue su único ideal   

Recordando aquellas horas de garufa
Cuando minga de laburo se pasaba
Meta punguia, al codillo escolareaba
Y en los burros se ligaba un metejón;
Cuando no era tan junao por los tiras,
La lanceaba sin tener el manyamiento,
Una mina le solfeaba todo el vento.
Y jugó con su pasión.

Era un mosaico diquero
Que yugaba de quemera,
Hija de una curandera,
Mechera de profesión;
Pero vivía engrupida,
De un cafiolo Vidalita
Y le pasaba la guita
Que le sacaba al matón

Frente a frente, dando muestra de coraje,
Dos guapos se enfrentaron en el bajo,
Y el ciruja, que era listo para el tajo,
Al cafiolo le cobra caro su amor

Hoy, ya libre ‘e la gayola y sin la mina,
Campaneando un cacho ‘e sol en la vedera,
 Piensa un rato en el amor de su quemera
Y solloza en su dolor.
                                                                O.F.P

Asi eran los porteños



Así eran los porteños


El 15 de junio de 1949, Julio Sosa (Julio María Sosa Venturini 1926-1964) llegó a Buenos Aires. Venia para intentar una carrera como cantante, comenzada de botija en Las Piedras, su pueblo natal, y que estaba avanzando promisoriamente en Montevideo; no obstante, cruzar el Rio de La Plata era lo que más ambicionaba y allí estaba, en el puerto, con su valija y algo de plata que le habían juntado sus amigos.
Traía una dirección anotada, y al amparo de la recova de Leandro N. Alem tomo un taxímetro. Los choferes porteños suelen ser locuaces; no deberá parecer extraño, por ello, que Sosa estuviera a los pocos minutos de viaje contándole su vida a un desconocido.
Al enterarse de que el joven era uruguayo, que venía por primera vez a la, Argentina y que quería ser cantor, el taxista sintió aquel entusiasmo como si fuera, propio. Quizás recordando viejos anhelos. Mientras paseaban, conversaban de todo. El taxista le estaba haciendo conocer la ciudad.
Cuando llegaron a destino, no le quiso cobrar. Se fue tan anónimamente como había venido, como un sueño porteño, como una hermandad oriental.
Muchos después, cuando sosa ya era de su época el exponente más grande del tango cantado, convoco por televisión, en un reportaje, a aquel taxista. Jamás apareció.

Quién sabe si aquel porteño no era, en realidad, todos los porteños.


Carbonilla




Carbonilla 


 Epifanio Mendoza, más conocido como Carbón, para mayor definición, el Negro carbón, hombre de mala reputación, sus “virtudes “: hábil en el juego, ventajero, bebedor, mujeriego, pendenciero, provocador y otras yerbas. Vivía en concubinato con una hermosa mulata  conocida como Sol de Luna, de abundantes carnes deseada por más de uno, pero tenía dueño. Vivian en Buenos Airea en  el barrio de Monserrat,  por entonces lugar de categoría, habitados por chacareros, comerciantes, hacendados en edificios amplios y hasta  lujosos, eran familias de un poder adquisitivo muy  alto.  El Negro Carbón con su mulata habitaban en las afueras,  precisamente en el  llamado Barrio del tambor o Barrio del mondongo por la cantidad de esclavos negros radicados en ese lugar. El día a día  del negro Carbón y su mulata  Sol de Luna transcurría en sombras, ella consigue un conchabo en una de las hacienda de un tal Ceferino Araujo  quien era uno de los tantos que la deseaba y que finalmente con dadivas y propuestas non santa, consiguió poseerla,  al tiempo queda embarazada, de dudoso aportante y nace un hijo quien se convertiría en la razón de su vida; este fue creciendo , Santos era su nombre ,  se lo conocía con el mote de Carbonilla,  ya adulto en años aciagos para habitantes  de  este país la maldita fiebre amarilla toma la vida  de su madre Sol de Luna, quedando Carbonilla  solo con su padre. Pero un día como tantos otros el negro Carbón  en una diferencia por apuestas en una riña de gallos es herido gravemente, Carbonilla  que circunstancialmente de hallaba en las inmediaciones  ante el alboroto se acerca y ve que su padre era quien había caído en desgracia, ya junto a  él lo sostiene y lo lleva a su casa donde a las pocas horas  muere desangrado, El negro Carbón portaba un pequeño cuchillo  conocido como  “fiyingo”, lo llevaba en la sobaquera elemento que  a Carbonilla le llamaba la atención y que  siempre deseo poseer, pero solo   porque le gustaba, ya que no era de portar arma alguna, en el momento que ayuda a su padre mal herido y lo recuesta sobre la cama,  percibe que este aun lo tenía entre sus ropa, lo toma como única herencia, que seguramente llegaría a recibir, el cuchillo llevaba las iniciales E.M. Con el tiempo  Carbonilla quien exhibía su herencia con orgullo a todo aquel que conociese, se entera que su padre fué apuñalado por Ceferino Araujo, quien había sido patrón de su madre cuando en vida  trabajaba como sirvienta del mismo y  que Carbonilla ignoraba la relacion que su madre había vivido con su ex patrón. El ya hombrecito  era apreciado en el barrio y se ganaba la vida de distinta formas pero decentemente. Paso un tiempo y  a Carbonilla no se lo veía por ningún lugar donde normalmente como se dice frecuentaba, Ceferino Araujo también había desaparecido; la policía comienza las averiguaciones del posible  paradero llegando hasta la estancia del mencionado, encontrándolo en el galpón de las máquinas y herramientas en un estado de descomposición debido a que según a ojos de buen cubero su muerte databa de seis días, aproximadamente, comprobándose que se trataba de un asesinato puesto que tenía un cuchillo clavado a la altura del corazón. El arma  tenía unas sorpresivas iniciales:  E.M.

                                                                                                                           O.F.P.

Gajito de alelí y fierro chifle




Gajito de alelí y fierro chifle

Tratare de hacerles un chamuyo en lunfa bien debute de la historia de un mozaico bien diquero y una mina bien polenta –
Este fioca un mozaico bien diquero, Heriberto Balvanera,fierro chifle” lo llamaban ,medio colo del marote, junao en el rioba por ligero y pechador se banco una mina bien diquera, un gato pa los chuchamos, conocida como Rosaura Robirosa, una percanta bien gamba y además muy hermosa,  que se la pianto a un ortiba de la yuta cuando el quía se quedó de torro en un bodegón chupando ginebra y pernot, el chabón viendo que la minusa  estaba  en banda atropello por derecha y se la cargo,  minga que iba dejar pasar lo que sería morfi para su buyón, pero la mina rantifusa le aclaro su prosaica diquera batiéndole la justa y le parlo  así
. - Juna bien chantú te bato pa que entiendas, que si no me empilchas bien debute me vuelvo al trinquete y quedas en banda. A lo que el púa sabiendo y conociendo el pedigrí de la minusa le chamuyo medio meloso y parafraseando a la letra de un tango le bate de este modo.
. - Isa, Araca corazón cállate un poco y escucha este chamuyo porque mi amor siempre va a ser tuyo mi gajito de alelí, por vos me jugué y serás mi jermu mientras no te entreveres con giles que yiran de pogru, chitrulos que la van de piolas ¡amémonos mi bien.!
Pero la cabra al monte tira, y una vez más se cumple el refrán, el gajito de alelí se convirtió en un gajito de quebracho y se tomó el espiante pa amurarse con un jaileife junao como el “chino cara cortada” que la hace yugar en el Piringundín Luna de Plata, lugar medio shome anclado en los suburbios de la gran urbe.
Una noche de copas, “Fierro chifle”, ahogado por el escabio, decidió arrancar de ese tugurio a su “gajito de alelí”; quien dentro de todo guardaba cierto embrujo en su bobo le chamuyo  con palabras dulzonas batiéndole que era peligrosa su jugada que el “chino cara cortada” lo podía amasijar cual perro rabioso, hecho que no termina de batirle la justa que ante el bochinche que había armado “fierro chifle” bastante ebrio, entra  el “chino cara cortada”  y
Continuación…
lo encara con el facón en su diestra y lo tumba de un planazo  cayendo “fierro chifle” ebrio y herido, quedando a merced del facón del chino, a “gajito de alelí” le sale de adentro ese poquito de ternura que aún sentía por “fierro chifle” y cuando el chino estaba dispuesto a rematarlo , la mina se interpone entre los dos y le dice.
. - ¡No chino !, no es de macho cobrarse la vida de un hombre de esta forma o no ves que está borracho; a lo que este le vocifera.
. - Retírate perra que, si no te ensarto a vos también, la mina descalza con sus dos zapatos en la mano le dice.
. - Atrévete si sos macho con las mujeres también, el chino ciego de odio, arremete contra la mujer y ésta en un salto felino y de un zarpazo le clava como un puñal el fino taco aguja del zapato cerca de la yugular.
El chino herido sobre todo por la humillación más que  por otra cosa, haciendo cruces con sus dedos llevándoselos a la boca le dice
. - Por esta te juro que me la vas a pagar.  Y se va del peringundín.
Calmados los ánimos antes que llegue el mayorengo á la gurda, la mina lleva al herido “fierro chifle” al cotorro que compartiera tiempo atrás, para quedarse con él hasta quien sabe cuándo porque siempre la cabra al monte tira y el “gajito de alelí” quizás sea nuevamente protagonista de una historia de arrabal con gusto a barro o a perfume de magnolias.

                                                                                                                             O.F.P

Farolito de papel



HISTORIAS DE TANGOS
Hablar que es el tango, seria caer siempre en lo mismo, es decir que el tango es parte de las vivencias en que otrora  el argentino  fuese protagonista central en su nacimiento y desarrollo, ya sea por sus músicos, letristas, poetas, creadores de una cultura musical  exportadores en épocas de oro para la argentina, embajadores, difusores e intérpretes de ese ritmo que acepto el mundo, a tal extremo que fue distinguido por la Unesco el 16 de noviembre de 1972 como Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio del mundo
Por cuanto en estas páginas les contare historias con relación a las letras de tangos, mayormente conocidas, a las que le agregare algunas no difundidas de mi concepción.
FAROLITO DE PAPEL Letra de Francisco García Giménez, escrita en 1927.
Primero hare la historia como fue compuesta en base a qué y cómo, luego escribiré los versos correspondientes de este hermoso tango.
Por esos años, es decir en el 900, la energía eléctrica no era provista en todos los barrios de las periferias, el alumbrado a kerosene era lo más conocido lo cual se destacaban los faroles de distintas formas y modelos, grandes, chicos, forjados en hierro, en cobre y en otros metales.
No existía farolitos de papel, estos nacen de la imaginación de un letrista que sin ser poeta, tenía una pluma que cuando escribía hacían las veces de poeta.
Esta es la historia de un hombre que conoce a una mujer de quien se enamora perdidamente haciendo lo imposible para ser correspondido, hecho que logra llenando su corazón de alegría; pero no todo lo que se pueda creer es verdad; el tiempo es quien te muestra la realidad, y es cuando comienza su derrotero de este personaje   por su metejón.  Este hombre enamorado la lleva a su bien amada al bulín  alumbrado a kerosene, donde viven  una especie de luna de miel, pero el amor  se termina de parte de ella y decide abandonarlo, a lo que este infortunado personaje solo va encontrando palabras de reproche y desprecio hacia quien en algún momento quiso y la compara con ese farolito de papel que  sólo él conoce porque, porque como ya lo mencioné, no existía;
tratando  de no  entrar en  la desesperación  y el desencanto por haberla querido tanto  fríamente  recapitula su relación, como fue , en que circunstancia y porque. Decide escribir lo que la experiencia le dejó, y dice esto:
“En tus grupos me ensarte y en tu arrullo me dormí y dormido me quede solo, pato. y hecho un gil. Esta noche me encontré la cartita del adiós, en la almohada donde ayer me juraste eterno amor. Farolito de papel que alumbraste mi bulín con la luz amigo y fiel de amoroso berretín, otro lao alumbraras hoy, te apagaste para mí, y yo a oscuras aquí estoy: solo, pato… y hecho un gil.
¡Solo quede…!  no tenía más que a vos ¡Pato…porque eras mi mundo de ilusión. Vuelvo a encender el triste pucho del ayer, para aliviar esta amargura brava que hoy me das.
Pero, al, fin, apenas sos farolito de papel, y una noche en lo mejor, chamuscada has de caer. Cargaras también tu cruz cuando sepas que tenes mucho humo y poca luz, farolito de papel

Toda la historia de los hombres y mujeres del 1900 siempre se reflejan en estas letras extraídas y escritas de la vida misma, porque las letras encierran un cacho de nuestras vidas.

El tango y los Judios




El tango y los judios
Tratare de rescatar algunos personajes judíos con injerencia en el tango por cuanto quedaron obras que perduran en el tiempo, de una concepción interpretativa poco creíble ya sea por sus orígenes y sobre todo por su cultura.
Con respecto a unos de los primeros difusores del tango tengo que mencionar a Max Glucksmann quien instaló la primera empresa discográfica de discos produciendo grabaciones en venta en todo el territorio, además organizaba concursos para elegir el mejor tango, premiando a él/los autores con una importante suma de dinero amen de la difusión con pingues ganancias.
Julio Korn otro que aporto lo suyo al tango, siendo el más importante editor del género y de la revista La canción moderna que contenía letras de tangos.
Arturo Bernstein un bandioneonista de una técnica impecable que dejo temas
como “El abrojito”, “Ojos maulas”, “Don Goyo”, a principios del siglo XX comenzó con la enseñanza del bandoneón, utilizando las partituras para su ejecución.
Los cuatro hermanos Rubinstein, tanto como Luis, Maury, Oscar Rubens y Elías Randall, todos ligados al tango dejaron obras por demás significativas, hijos de una familia humilde llegada desde Rusia a principios del siglo XX se afianzaron en nuestro país desarrollando una actividad relevante. Luis fundador y director de “PADDI” Primera Academia Argentina de Interpretes. además, también compuso tangos, “Tu perro piquines”, “Charlemos”, “Cadenas” entre otros títulos. Oscar Rubens se orientó a la impresión y edición de obras musicales fundando, “Ediciones Musicales Selec”, compuso temas como “Rebeldía”, “Cuatro compases”, “Lejos de buenos aires” etc. Elías Randall compositor de varios títulos como ser “Tanto”, “La novia del mar”, “Quiéreme como soy” y la gran creación de “Así se baila el tango” que fuese carta de presentación de Alberto Castillo. Maury gran difusor del tango en las emisoras en “Radio El Mundo”, “Radio Belgrano” y por la edición de las revistas “Sintonía” y “Antena”.
Isaac Rosofsky, quien no lo conoció o al menos lo escucho en algún momento, su nombre artístico era Julio Jorge Nelson, en la década del cuarenta hacia las presentaciones de las orquestas típicas de Carlos Disarli, Miguel Calo y Franccini y Pontier, pionero en la difusión radial en su programa “El éxito de cada orquesta” como cortina en dicho programa usaba su tango “Margarita Gauthier” cuando se despedía lo hacía con un “Hasta mañana, si Dios lo permite”. También se lo nombraba como “La viuda de Gardel”.
Seguimos con la lista de estos personajes, muchas veces el uso de seudónimos contribuyo a ocultar el aporte de los judíos al tango. León Zuker un cantor popular en su momento, por sugerencia de Esteban Celedonio Flores “el negro cele” él dijo “Si quieres ser un cantor de tangos no te puedes llamar León Zuker” hecho que uso el seudónimo de Roberto Beltrán, el usar un seudónimo no se adoptó en el tango por un tema de antisemitismo por cuanto era bajo en el ambiente tanguero, solo que era poco comercial simplemente.
Para ir cerrando estas historias de judíos y el tango recordare a la Orquesta Típica Criolla El Rusito, de Antonio Gutman que era bandoneonista y carrero, otro de los recordados es Miguel Nijenshon, integro las orquestas de Aníbal Troilo, Miguel Calo y Roberto Firpo, para posteriormente formo su orquesta propia con nombres como Symsia Bajour, José Niesso, Elías Garnik, además compuso tangos a saber “Tango compadrón”, “Decime que paso”, “Yo quiero cantar un tango” etc.
Cabe mencionar el respeto y la admiración que supieron ganarse los judíos, a tal punto  que el gran maestro Ciriaco Ortiz “Cariaquito” como se lo conocía, excelente bandoneonista y compositor de varios tangos, quien tenía un espíritu bromista, como buen Cordobés,  compuso dos pasodobles curiosos por cierto que llevan el nombre de “Rebeca” uno de ellos y el otro “Jacobo”, que paso a transcribir sus letras- Debo aclarar cómo  no podía ser de otra manera estos dos pasodobles en la tapa de la partitura figuraba el nombre de su editor Julio Korn , de quien hice referencia con anteoridad.
La primera aparece con la denominación “RIBECAS”

Continuación…
Istá  Ribeca in ventanas
 Esperando ver pasar a su Jacobos
 pero Abraham que istá in la esquina
non si poide contener.
Pega un salto y ya se agarra del barrote
 del balcón di la Ribecas
 y Jacobos con un palo
se la liga in la zabeca.
La segunda composición “Jacobo”
Ayer cuando llego                                                                                                      
Abraham    a su bulín
A Jacobo encontró
Abrazado a su mujer.

Casi mudo quedo
de la sorpresa Abraham
pero juro vengarse
y se fue sin protestar.

Con toda ingenuidad
al boliche de Abraham
hoy Jacobo fue a comprar
un sombrero y un gabán.

Continuación…
Fue entonces cuando Abraham
del vivo se vengó…
al cobrarle veinte pesos
lo que por cinco compro.
El tanguero también tenía el sentido del humor.
Es larga la lista, fueron muchos quienes forjaron nuestra música, la mejor y que encierra un sinfín de satisfacciones y nos llena el corazón trayendo recuerdos, acariciando nuestros corazones;  hasta acá un pantallazo de lo que historia nos dejó y que el judío aporto.

El organito




El Organito
Hemos conocido un conjunto de grabadores y reproductores que hicieron posible recatar las voces de diversos intérpretes, pero no hablamos del Organito, por eso para cerrar este tema haré una reseña de su construcción y su importancia que tuvo en el quehacer de los porteños, sobre todo.
Este nostálgico instrumento de música, muy popular en varios países  europeos, es presuntamente originario de Italia, desde donde habría llegado a nuestro país a mediados del siglo pasado. Recordemos que en 1872 J. Hernández ponía en boca de su personaje Martin Fierro: “Allí un gringo con un órgano/ y una mona que bailaba/ haciéndonos reír estaba” (El gaucho Martin Fierro, primera parte, III).
El repertorio inicial con que los organitos entretenían las tardes porteñas incluían, polcas, valses, y hasta temas operísticos. Se decía que “los organitos callejeros popularizan y estropean, de paso, las piezas más notables del repertoriao lírico italiano o noruego a gusto del consumidor; son capaces, con sus carraspera filarmónica y sus notas explosivas, de hacer execrar la memoria del mismísimo Barbieri, inventor de ese instrumento, que suministra a domicilio raciones de música más o menos clásica y escogida, y que sirve de improvisada orquesta a tertulias de gentes de medio palo, en las que se baila de todo, hasta el Miserere del Trovador” . dejando  como memoria “Al paso lerdo de un pobre viejo, puebla de notas el arrabal, como un conciero de vidrios rotos, el organito crepuscular. Dándole vueltas a la manija un hombre rengo marcha detrás mientras la dura pata de palo  marca del tango el compás”.

5 de enero de 2020

El principe cubano




El príncipe cubano


Este personaje fue un perfecto “cabaretier” que tuvo a su cargo las relaciones públicas, del local, del manejo del personal y la presentación de los espectáculos el mítico chantecler. ¿De quién estamos hablando?:de Ángel Sánchez Carreño, el Príncipe Cubano, revisaba que los mozos vistieran un uniforme impecable, zapatos relucientes y un peinado correcto. También las alternadoras-coperas-eran controladas en sus uñas, pelo y vestimenta, que tenían que ser perfectos, y ninguna podía salir del local hasta que la función no finalizara; cafishios y amantes debían esperar luego de esa hora para buscarlas.
El apodo de Príncipe Cubano se lo puso Giovanna Ritana ( Jeannette), la bella mujer de Amadeo Garesio, un hombre nacido en Córcega, pero que había llegado a Buenos Aires con una compañía de trapecistas. Dicen que Garesio y Ritana regenteaban varios prostíbulos que al morir su propietario el Francés Charles Seguín, se habían quedado con el cabaré.
Sánchez Carreño, a su vez, bautizó a Juan D’Arienzo como el Rey del compás; parece que dijo, “Si yo soy un príncipe, usted es el Rey…del compás.
Sanchez Carreño compuso varias obras, entre las cuales se encuentran algunos tangos, entre ellos Metido al que la censura de la dictadura de 1943 obligó a cambiar a Enamorado, a Seamos amigos que musicalizó el bandoneonista Domingo Rullo, Siluetas por la tarde que fue grabado por el dúo Magaldi-Noda, Tortura, con música de Humberto Canaro que registro Rafael Canaro con la voz e Carlos Dante, El rey el compás que grabo D’Arienzo el 12 de septiembre de 1941.
Un 11 de febrero de 1971 nos dejó este emblemático hombre de la noche porteña, que quienes hemos deambulado por esos lugares no lo hayamos conocido



El Bandoneon


El Bandoneón
Breve reseña sobre los orígenes y el nombre del bandoneón.
Heinrich band nació en la ciudad de Krefeld, Alemania. Profesor de música y lutier, uno de los 16 hijos de Peter Band, también músico y comerciante  de instrumentos musicales, se desempeñó como cellista en una orquesta de su municipio y habría conocido hacia 1840 la concertina-creación de Carl Friedich Ufflig-instrumento que puede considerarse como el antecesor inmediato del bandoneón y lo incorporo a la agrupación musical en la que actuaba. Dicho instrumento despertó su interés, pero debido a la escasa extensión que tenia se sintió estimulado en perfeccionarlo. En 1843 se estableció con un comercio de venta de instrumentos, donde hacia 1846, habría pergeñado el bandoneón.
Los primeros instrumentos fabricados por Ban tenían 56 tonos con 14 teclas bisonoras de cada lado. Luego fabricó otro de 64 tonos y otro de 88. Roth considera que, básicamente, el bandoneón no es otra cosa que una concertina mejorada. con otra disposición en los teclados y sobre todo con una sonoridad distinta. Quizás por eso nunca fue patentado. Algunos amigos lo acompañaban económicamente en su iniciativa y con ellos conformó una pequeña empresa a la que llamara BAND UNION. de la que deriva el posterior nombre BANDONEON.
El bandoneón de 64 tonos contaba con 32 teclas, 17 del lado derecho y 15 del lado opuesto, y cada una de las teclas daba una nota distinta. El de 88 tonos tenía 44 teclas, 23 del lado derecho, o cantos y 21 del izquierdo, o bajos
Heinrich, contribuyó además a la difusión del instrumento con varias transcripciones de obras para piano adaptadas al bandoneón. Fue autor de algunos valses y polcas. A su fallecimiento el negocio siguió en manos de su esposa, primero con un socio y luego con su hijo mayor Alfred, quienes a través de su editorial publicaron “Escalas y acordes en todas las tonalidades mayores y menores para el bandoneón,” que fue una de las primeras obras de estudio aparecidas para el instrumento.



Continuacion…
Desde los albores de su fabricación, ha sido patrimonio casi exclusivo de Alemania, cuya fabricación se cuidaron muy bien de ocultar ciertos secretos, de manera especial lo ateniente a las aleaciones metálicas utilizadas en la confección de las lengüetas.
Ernest Louis Arnold (1828-1910) fue el fabricante de los bandoneones ELA que eran importados en la Argentina y vendido por Alberto Ohermann. Posteriormente la dirección de la firma paso a manos de sus hijos, hasta llegar al menor de ellos, Alfred (1878-1933), quien con toda la experiencia ganada desde sus primeros años fundo en 1911 la firma Alfred Arnold Bandonion, fabricante de los famosos y apreciados “AA” (“doble AA”). En las propagandas posteriores se lo indicaba como: “El único instrumento para una interpretación perfecta del tango argentino”
La fábrica ofrecía tres modelos: lisos, con media encajadura de nácar o sema nacarados y con incrustaciones de nácar completa. Después de la primera guerra mundial pasaron a ser importados por la casa Emilio Pitzer que tenía registrada su marca y por Luis Mariani

Antecesor inmediato    Bandoneón doble “AA”     
    del bandoneón :
     la concertina


30 de mayo de 2019

Pepe Biondi


Pepe Biondi
Se preguntarán que tiene que ver su aparición en una publicación donde en general se habla de tango.
Primero les hare una breve reseña de quien era este humorista, actor y acróbata que actuara en radio, cine y televisión nacido un 4 de septiembre de 1909 que nos dejara un 4 de octubre de 1975. Seria extenso el desarrollar su trayectoria, por tanto, deseo contarles un hecho quizás sin precedentes que protagonizara una persona conocida, aplaudida y que hoy aun es recordada por su carismática personalidad debido a su humor inocente y payasesco.
Paso a narrarles el hecho puntal a que los convoca estimados lectores:
Pepe Biondi decía lo siguiente. “Para un muchacho de 15 años ver a su ídolo favorito en la calle, mirarlo de cerquita y seguirlo unas cuantas cuadras es una gran emoción, eso me ocurrió a mí en 1927 lo vi a Carlos Gardel, se lo dije hace poco a Alfredo De Angelis, y me dijo porque no contas eso en una letra de tango yo le pongo música y haber que ocurre; y aquí está “Lo había visto a Gardel”. Con la música compuesta con texto hablado por el propio Biondi y la parte cantada la voz de Jorge Rolando comienza así.  Lo había visto a Carlos Gardel desde pibe lo escuchaba en una vieja victrola en el tango la gayola en el pinto pangare, cuando muchacho lo vi con emoción lo miré, le decían el morocho, se llamaba Gardel, luego sigue la parte cantada; “Recuerdo de mi niñez como un sueño ya lejano el cantaba con Razzano juntos en el varieté, linda voz la del zorzal cuando cantaba solito esos tangos compadritos que lo hicieron inmortal. Yo quería conocerlo y mirarlo de cerquita que cantara milonguita los hombres te han hecho mal, y otros tangos que le oído de chiquilín quinceañero fueron abriendo el sendero del amor y la ilusión.” Prosigue la parte hablara por Pepe Biondi. “Personalmente lo vi en una sesión vermut fue en la puerta del hindú, el cine que está en Lavalle, pero yo lo vi en la calle no tenía para entrar, lo seguí al caminar hasta que entro en el porteño, un cine que ya se fue, en la puerta me quedé como un perrito sin dueño” cerrando esta obra Jorge Rolando cantando lo remata con el siguiente final “Pero loco de alegría algo tenía que hacer, salí corriendo saltando, ¡¡¡LO HABIA VISTO A GARDEL!!! LO HABIA VISTO A GARDEL!!!


12 de febrero de 2013

EL TANGO Y SUS ARTISTAS

Catulo Castillo escribió algunos artículos para distintos medios  sobre sus pares y cantores de distintas épocas, haciendo referencias a las cualidades de cada uno de ellos. Por ejemplo mencionaba a Horacio  Salgan como un talentoso, a Ubaldo De Lío como la guitarra tanguera, a Osvaldo Pugliese como dueño de un estilo inconfundible,a Carlos Di Sarli como el señor.....a Mariano Mores como un creador internacionalizado, a Edmundo Rivero como la voz diferente, a Armando Pontier un talentoso sensiblero, a Hector Stamponi junto a Enrique Mario Francini hombres de inquietudes creadoras venidos de un ámbito provinciano litoraleño,a Roberto Panzera un valor de avanzada musical. Sin olvidar al Gordo Pichuco, de quien extraeremos  una reseña analítica del gran Catulo. Decía lo siguiente: Pichuco viene en linea directa de los grandes bandoneonistas del pasado, partiendo desde el mítico Arolas y la posterior ubicación de nombres que responden a una técnica trabajosamente conseguida por el "fuelle", con maestros del instrumento que pueden llamarse : Pedro Maffia, Pedro Laurenz, Minotto, De Cicco...
Y aquel Pichuco, Anibal Troilo que se encaramaba a los palcos heroicos de la calle Corrientes, con sus apretados pantalones corto, constituyo desde el aplauso unánime a los super-dotados del arte musical. Si no hubiera nacido en el barrio del Abasto, merecería que allí lo hubiera hecho, para integrar el "cara" y "ceca" de la moneda, junto a Carlos Gardel, el morocho de aquella latitud formidable de nuestra ciudad. Y el "gordo Troilo" con su simpatía irresistible, es- acaso-el producto más puro de la calle y las noches porteñas, en lo que tienen de intimistas y evocadoras, desparramando "saudades" de los años que quedaron a detrás. Troilo es un conversador de sus voces y silencios, que pareciera parte constitutiva de su personalidad, encontrada en una esquina cualquiera de su niñez, junto a "Carabuña", que jugaba a la pelota sobre los potreritos del barrio aquel, y de doña Felisa, su madre, sacrifi9cada y visionaria...
El bandoneon, "la Jaula", como decía Pichuco, se ha promovido en el talento natural y callejero de este héroe del tango, con una misteriosa  y bravía enjundia musical. Su orquesta, irremisiblemente dueña de un instante luminoso para la música popular rioplatense, es la consagración  del equilibrio con el impulso temerario;  la vehemencia pasional y la restricción  sorpr4siva. Tiene raudal sonoro y hallazgos originales, donde cabe todo lo que señale un nuevo rumbo, avisorado en el momento de la entrega, precursores de lo que siempre esta por llegar, y a veces llega...
Obras liminares como "QUEJAS DE BANDONEON", de Juan de Dios Filiberto, a través de la enjundia creadora de Troilo, hacen a lo antológico, con la autoridad de su sola presencia. O de "LA BORDONA", de elaboración orquestal magnifica
                                                                                                                             11-02-2013

23 de abril de 2012

CARLITOS EN LA CIUDAD DE LOS RASCACIELOS


CARLITOS EN LA CIUDAD DE LOS RASCACIELOS.
Es imposible acompañar históricamente los pasos de Gardel. Sus facetas obligan a frecuentes desvíos y saltos, antes de mediar la década del 30, atendiendo un contrato de la Paramount. En la gigantesca ciudad del Norte se albergara en un lujosísimo hotel, el Waldord Astoria y, posteriormente, en el ultimo piso del Hotel Beaux Arts, para coronar su estadía en el Middletone. Sus ganancias en la tierra de los vaqueros son suculentas y vive a lo bacán. Es en este tiempo cuando filma "Cuesta Abajo" (1934), en los estudios de Long Island, junto a Mona Maris, Vicente Padula, Alfredo Le Pera y Anita Campillo. En este film se luce con los temas Criollita deci que si, Cuesta Abajo, Mi buenos Aires Querido y Amores de Estudiantes. También interviene en "El Tango en Broadway" (1934), producción en la cual canta "Rubias de New York", "Golondrinas", "Soledad y Caminito Soleado". Al siguiente año, es decir 1935, es interprete, junto a Rosita Moreno, de "El día que me quieras", donde sus interpretaciones vocales son: "Sol Tropical" , "El día que me quieras", "Volver", "Sus ojos se cerraron y "Guitarra mía". Agregamos dos títulos más de este año: "Tango Bar" y "Cazadores de estrellas". Es en este imborrable año 1935 cuando Gardel se reúne en Nueva York sus guitarristas Guillermo Barbieri, José Riverol y José María Aguilar. Este último reemplaza a Julio Vivas, que ha quedado en Buenos Aires. Después de los triunfos neoyorquinos, Gardel es recibido con grandes honores en San Juan de Puerto Rico al igual que en Curazao y Caracas. Pisa tierra colombiana en la simpática Barranquillas. El Zorzal Criollo gana corazones en Cartagena, Medellín y Bogotá. Es tratado como hermano. Y Gardel lo es realmente, ya que es gaucho. Por último, ha de llegar el fatídico viaje a Bogotá a Cali, con escala en Medellín. Y el destino cercena en veinte minutos, solo veinte minutos en Medellín, la vida del cantor, ya que, cuando va a reanudar la partida todo estremece y derrumba, todo es fuego, hierros retorcidos, humo, cenizas, muerte… Buenos Aires sueña con un inútil volver…El gran Gardel ya se ha hecho bronce. Un bronce que sonríe eternamente. Se ha hecho voz con resonancia eterna. Ser ha hecho imagen. Imagen en los hogares, en los medios de transporte, en los colectivos porteños, en los quioscos, en las billeteras de hombres y mujeres y toda suerte de vehículos…Se ha hecho canción, porque son incontables los tangos, las canciones y milongas que lo nombran. Gardel se ha hecho misterio. "Aparece" en cualquier lugar como el " misterioso hombre del rostro quemado"…Y se ha hecho mito. Porque todos los pueblos necesitan un mito. Y para nosotros es y será el hombre " que cada día canta mejor"…Y todos, de alguna manera u otra, han querido tener una vinculación con el ídolo. Por eso se han multiplicado las anécdotas, los amigos, los hijos y hasta los nietos, como el caso de Cesar Gardel, un joven que debuto en Mallorca cantando tangos y tiene un notable parecido con Carlitos. Este joven conto no hace mucho tiempo."En 1922, una abuela mía, una artista española llamada Celia Redondo, conoció en un país sudamericano a Carlos Gardel. Un año mas tarde, nacía en un pueblo castellano el hijo de ambos, es decir mi padre". Y sigue el relato periodístico. No fue el último y estamos seguros que habrá de pasar mucho tiempo para que haya un último "invento" alrededor de la mítica figura del máximo exponente de nuestra canción ciudadana. Por último, Gardel se ha hecho camino. Un melodioso camino hacia todos los pueblos de América. Por todo esto, al llegar a la finalización de este muy apretado mensaje recordativo, nos sentimos complacidos de pensar que estamos tendiendo una mano amistosa y franca a todos los hermanos del Continente, ahondando huellas en las sendas que trazó y traza la voz maravillosa de Carlos Gardel.

10 de abril de 2011

Tango en el cabaret


TANGO CABARET- Manuel Gálvez

El tango, casi exclusivo allí, y la orquesta típica entre el champaña y los smokings, el alma del arrabal. Los músicos cantan ciertos tangos, gritan, golpean las maderas de los instrumentos, gesticulan. Las siluetas de los danzarines se tuercen, se enredan, se paralizan. Y el bandoneón con sus notas bajas y oscuras, subraya de largas sombras dolorosas los tangos…
Tangos y más tangos. Dibujándose, con rapidez cinematográfica y en mescolanza fortuita, actitudes elegantes e involuntarias caricaturas. Los músicos, agitándose gritaban: ¿Que me batís? Y otras frases de malevos. Una pareja de tanguistas emergió del conjunto: el bloque movible se abrió redondamente en su centro y, allí, rodeada por el brocal de los rostros, por las palabras admirativas y pintorescas y por los aplausos, la pareja se contorsiono hasta el infinito, bajo la turbia ansia de un tango ardiente, que el bandoneón aplacaba con el dolor de sus sombras

The tango, almost exclusively there, and the orchestra between champagne and
tuxedos, the soul of the suburbs. The musicians sing some tangos, shout,
Woods hit the instruments, gesticulating. The outlines of the
dancers twist, tangle, become paralyzed. And the bandoneon with his notes
low and dark, painful stresses of long shadows tangos ...
Tangos tangos and more. Drawing, film and rapidly
random hodgepodge, attitudes and involuntary elegant caricatures. The
musicians, waving shouting: What Batís me? And other phrases of outlaws. A
pair of tango men emerged from the group: the movable block opened
squarely in the center and there, surrounded by the rim of the faces,
picturesque words of admiration and applause and the couple
contorts to infinity under the clouded burning desire for a tango, which
bandoneon soothed the pain of their shadows


タンゴキャバレー=マニュエルガルベス

は、ほぼ例外がタンゴ、シャンパンとの間のオーケストラ
タキシード、郊外の魂。ミュージシャン、コメント、いくつかのタンゴを歌う
ウッズはgesticulating、楽器を押してください。の概要
ダンサーは、もつれ、ねじれ麻痺になる。そして、彼のノートとバンドネオン
低さと暗さ、痛みを伴う長い影のタンゴのストレス...
タンゴのタンゴなど。図面、映画、急速に
ランダムな寄せ集め、態度、不本意な似顔絵。ザ
ミュージシャンは、叫び声を振って:何が私をBatís?無法者のそして、他のフレーズ。 A
タンゴの男性のペアは、グループから生まれた:可動ブロックを開く
真正面から中心部が、面の縁に囲まれ、
称賛と拍手やカップルの絵の言葉
タンゴのために白濁願望の下で無限大にcontortsする
バンドネオンはその影の痛みを慰めた


Para escuchar clic aquí: http//www.ustream.tv/channel/biendebuteTo listen click here:
ここをクリックして聴くには: